Seguro que conoces a las mantis religiosas, famosas tanto por su aspecto como porque las hembras decapitan al macho después de aparearse con ellos. Pero la mantis que vas a conocer ahora, a pesar del nombre, poco tiene que ver con el insecto caníbal. ¿Estás preparado o preparada para conocerla? Te advierto que se convertirá en tu nuevo animal favorito, porque la mantis marina es quizá el animal marino más fuerte del mundo y con la mejor vista que existe.
¿Una mantis religiosa? ¿En el mar?
La mantis pavo real marina, o langosta pavo real marina, (Odontodactylus scyllarus) o mantis marina a secas, realmente no es una mantis, o sea, un insecto. Se trata de un crustáceo del mismo grupo que las galeras que hay en las pescaderías, lejanamente emparentado con cangrejos, gambas y langostas.
Vive en el océano Indopacífico en arrecifes de coral a profundidades de entre 10 y 60 metros. Es una de las especies más grandes (hasta 18 cm) y coloridas que se conocen y sus colores pueden ser muy variados. Tiene características increíbles que estás a punto de descubrir, pero lo que la ha hecho famosa es sin duda su «puñetazo». Ni el legendario Mike Tyson se la querría encontrar en un ring.


¿El animal marino más fuerte del mundo?
Ningún boxeaor del mundo querría pelear con la mantis marina. ¿Por qué? Porque tiene el puñetazo más letal y rápido del mundo animal.
No será para tanto, estarás pensando… Pues mira su modus operandi y juzga por tí mismo:
- Espera a su presa (caracoles, almejas, cangrejos…) escondida dentro de su madriguera…
- … y cuando el supongamos, confiado cangrejo con su duro y protector exoesqueleto (esqueleto externo) pasa por delante… ¡zas!
- El ¡zas! es que en pocos milisegundos la mantis marina lanza sus maxil·lípedos («patas» al lado de las pinzas) a la misma aceleración que una bala del calibre 22. O sea: un golpe a una velocidad de 23 m/s, o lo que es lo mismo, casi 83 km/h y una fuerza equivalente a 154 kg (1.500 N).
Si los humanos pudiéramos mover el brazo con la misma aceleración que las extremidades de esta galera, podríamos lanzar una pelota de béisbol al espacio y quedaría en órbita aldededor de la Tierra.
Como te puedes imaginar, el golpe es brutal y el resultado es que se produce una burbuja, que a su vez provoca una onda expansiva que se suma a la fuerza del impacto. Nuestro confiado cangrejo pues es doblemente golpeado, quedando aturdido, desmembrado o directamente muerto.
Debido al colapso de la burbuja, durante un instante la temperatura sube cientos de grados y se genera luz (sonoluminiscencia). Este efecto, por eso, sólo se puede detectar con instrumentos científicos.
En el siguiente vídeo a cámara lenta puedes ver a la mantis marina en acción y el efecto de la sonoluminiscencia:
La fuerza de su golpe es capaz de romper sin dificultad la cáscara o esqueleto externo (exosesqueleto) de sus presas. En cautividad se ha observado que puede llegar a romper el cristal de un acuario. Da un poco de miedo, la verdad (sobretodo si eres un caracol o cangrejo).
¿Y no se le rompen las patas, digo, los maxilípedos? (Ahora ya podemos hablar con propiedad). Pues la verdad es que sus extremidades son tan resistentes que se estudia la composición con el fin de sintetizar nuevos materiales en el laboratorio y darles un uso en ingeniería.
Otra maravilla de la mantis marina: su vista
Para encontrar a sus presas, la mantis pavo real utiliza, posiblemente, la visión más compleja del mundo animal.
Para entender esto primero tenemos que hablar de la luz. Gracias a ella podemos ver, ¿pero que és? La luz es una onda electromagnética. No es tan complicado como parece: significa que no necesita materia para propagarse, o sea, puede viajar por el vacío. ¿Cómo nos iba a llegar sino la luz del sol y las estrellas, que están en el espacio?
Suopongo que ya lo sabías, pero también conoces otras ondas electromagnéticas: los rayos X, los ultravioletas, los infrarrojos, las microondas, las ondas de TV, radio y telefonía.
¿Qué diferencia los perjudiciales rayos X y UV de las ondas de la luz visible, infrarrojos, microondas, ondas de teléfono móvil, radio o TV? Su longitud de onda. Te presento al…
Espectro electromagnético

Es el espectro electromagnético, pero no debería asustarte porque ya te he dicho que conoces todas esas ondas. Bueno, quizá los rayos gamma no te suenan tant, aunque lo habrás oído en alguna peli de superhéroes.
Si te fijas en el dibujo de las ondas de la parte izquierda, la distancia entre ellas es mayor que entre las de la parte derecha. La distancia entre pico y pico es la longitud de onda. ¿Qué implica esto? Que contra menor es esta distancia, más energía tiene la onda y en consecuencia, es más perjudicial para la salud porque tiene más capacidad de penetrar tejidos vivos (es más «pequeña»). Todos sabemos que no es muy recomendable tomar el sol sin crema protectora de rayos UV ni hacerse radiografías cada día, pero no tomamos ninguna precaución cuando encendemos una bombilla. (¿Por qué entonces hay tanta gente con miedo a las ondas de móvil o al inminente 5G? Ahí lo dejo).
Como puedes ver, la luz visible está más o menos «en medio» del espectro electromagnético, y su energía es la que estimula las células de nuestro ojo y eso nos permite ver. En la retina de nuestros ojos encontramos dos tipos principales de células fotorreceptoras (receptoras de la luz): los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles en condiciones de poca luz, pero no permiten ver en color. Es por eso que cuando hay poca luz, nos cuesta distinguir los colores y nos parece que vemos en blanco y negro. En cambio, los conos permiten ver en color, pero necesitan activarse con intensidades de luz más elevadas.
«Todo esto está muy bien» estarás pensando, «¿pero qué tiene que ver esto con la vista de la mantis marina? ¡Ve al grano!».
Paciencia, que ya llegamos.
Por qué vemos como vemos (en Technicolor, vaya)
Los humanos y otros primates tenemos una visión tricromática, es decir, tenemos tres tipos diferentes de conos y vemos combinaciones de luz de tres colores: rojo, verde y azul (el famoso RGB que habréis visto alguna vez calibrando algún monitor y que viene del inglés: red, green y blue).
Sólo somos capaces de percibir la luz visible o blanca, que es el resultado de la suma de todos los colores que vemos (el pequeño espacio representado con los colores del arco iris en la imagen anterior). Otros animales sólo tienen un solo tipo de cono (visión monocromática, como los ratones), dos (dicromática, como los perros) o incluso cuatro (tetracromática, como los pájaros). Pero hay algunos animales que, además, son capaces de ver el ultravioleta (como las abejas) y otros de detectar (y ojo, que no he dicho ver) las microondas (algunas serpientes). Nosotros no lo podemos hacer porque no disponemos de estos receptores en el cuerpo (a no ser que utilicemos alguna máquina para detectar este tipo de ondas o seas un superhéroe de la peli de antes).

¿Y como ve la mantis marina?
La mantis marina, en cambio, tiene doce receptores diferentes para detectar el color y cuatro más para filtrarlo. Además, estos animales pueden ver la luz polarizada circular, lo que ha dado lugar a estudios para intentar replicar la visión de sus ojos. Esta tecnología se podría utilizar en la lectura de CDs y otros dispositivos de almacenamiento óptico.
Por si fuera poco, también puede ver los rayos ultravioletas, los visibles y los infrarrojos. ¡Y sus dos ojos se pueden mover de manera independiente, como hacen los camaleones!
Resumiendo: gracias a sus ojos, puede ver el mismo objeto de tres maneras diferentes (visión trinocular -la nuestra es binocular-), con percepción de profundidad, formas y movimiento. ¿Casi nada, eh?
Las especies de mantis marina con mejor visión son también más coloridas y además tienen fluorescencia (que nosotros no podemos ver) durante la época de apareamiento. Esta fluorescencia les sirve para comunicarse con otros individuos e incluso con otras especies.

Nos resulta imposible imaginar cómo debe ser la realidad visual de un animal con doce fotorreceptores diferentes cuando nosotros sólo tenemos cuatro. Eso sí, una cosa es bien cierta: el mundo depende de los ojos que lo miran.
¿Qué, ya se ha convertido en tu nuevo animal favorito?
¡Cuéntamelo en los comentarios!

Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Este artículo lo ha escrito una persona, no una IA.
Si te ha sido útil lo que has leído, también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
¡Y tanto que se ha convertido en mi animal favorito! Me ha maravillado todo el tema. Creo que esta web se va a convertir en mi favorita. Felicidades por este gran proyecto.
¡Muchas gracias por tu comentario Dintel!
Espero poder seguir ofreciendo temas que os resulten de interés 🙂
Fantástico animal y muy buen reportaje.
Muchas gracias por tu comentario Juan CaSa, me alegro q eu te haya gustado 🙂
No esperaba encontrarme esta pagina cuando buscaba cosas sobre este animal, pero es muy interesante y la información esta bien puesta
Hola Leo! muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te haya servido y te animo a leer más artículos y suscribirte a la página, si lo deseas: https://www.biologueando.com/suscripcion/
Hola, gracias por este espacio.
Me gusta mucho la biología y el tema de los ecosistemas y especies que habitan en ella, ¿Tendrás un artículo de Búhos y Lechuzas?, me encantaría leerlo.
Saludos desde México.
Hola Marco! Muchas gracias.
Pues ahora no tengo ningún artículo en este blog, pero puedes echar un vistazo a uno que escribí hace tiempo sobre nocturnas y la lechuza en este enlace. En cuanto pueda le hago un lavado de cara y lo traigo para este blog 🙂