Si estuvieras a solas en la selva australiana no querrías encontrarte con un cocodrilo, o con una serpiente, o con una araña supervenenosa. Pero tampoco deberías querer toparte con el casuario: el ave más peligrosa del mundo.
¿Por qué? ¿Crees que tu vida corre peligro si te encuentras con una sola ave?
No miles, como en la peli de Hitchcock. UNA SOLA AVE. Pues esta ave potencialmente mortífera existe. Es el casuario, un ave que te puede matar.
→ Si te interesan las aves, quizá necesites comprar unos prismáticos para iniciarte en su observación o una guía de aves para reconcerlas.
→ Y si te interesan los animales y la naturaleza, echa un vistazo a la Comunidad Biologueando, donde encontrarás a más gente como tú.
El casuario: el ave más peligrosa del mundo. Casu… ¿qué?
Si te digo casuario quizá me pongas cara rara, pero si te digo avestruz ya sabrás de qué te estoy hablando. De un ave corredora grande, muy grande.
El casuario no es tan grande como el avestruz, pero mide 1,80 m de altura y pesa 70 kg.
Y es rápido, muy rápido.
Concretamente hasta 50 km/h. Lo más rápido que puedes ir en coche por vías urbanas, según la DGT en España. Vamos, que te gana en un sprint sin dudarlo. Ya podrías correr si te encuentras con ella…
Por si fuera poco nada de fábula y salta hasta 2 metros.

¿Qué es un casuario y dónde vive?
Ahora ya sabes que un casuario es un ave corredora como los avestruces y emúes (más emparentado con éstos últimos), pero su aspecto es un poco distinto. El casuario tiene una cara que recuerda vagamente a un pavo, una cresta dura y unas patas que recuerdan a un velociraptor.
Si te lo describieran así los expedicionarios del siglo XVIII -aunque no sabían qué eran los velociraptores-, a saber qué monstruo aterrador te imaginarías.



Las tres especies que existen de casuario viven en las selvas húmedas de Nueva Guinea e islas cercanas, Nusa Tenggara Timur (una provincia de Indonesia), las islas Maluku y el Norte de Australia (Queensland).
Las especies de casuario son:
- El casuario sureño, común o meridional (Casuarius casuarius)
- El casuario menor o de Bennett (Casuarius bennetti)
- El casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus)
A partir de ahora nos vamos a centrar en el casuario sureño o común, que es el más grande.
Su casco, sus colgajos, sus plumas
Del casuario común llama mucho la atención un cuello largo, sin plumas, de color azul y rojo. Las pieles rojas que le cuelgan y que te pueden recordar a las del pavo se llaman carúnculas.



Si le sigues mirando la cara, esta especie de casco que tiene es de hueso esponjoso cubierto de piel dura. ¿Para qué le sirve? Quizá como reclamo sexual y para abrirse camino por la densa vegetación. También se cree que puede ser un signo de status, edad y salud. Si quieres saber más sobre el casco, lee esto (en inglés).
Muchos de los que se hacen alisado japonés o tratamientos de queratina ya querrían el pelazo del casuario. Bueno, el plumaje evidentemente, que es negro, suelto y brillante y por eso tiene aspecto de pelo. Ojo: las puntas de las plumas son afiladas y te llevarías algún que otro pinchazo.
Sus peligrosas patas
Los pinchacitos de las plumas son de risa con el «pinchacito» que podría hacerte con sus patas:



Como ves, el dedo interior del pie tiene una garra de unos 12 cm. Normalmente los casuarios son aves tranquilas. Pero si se sienten amenazados o invades su territorio, no dudarán en atacarte a picotazo y patada limpia. Dale al play para verlo:
Fácilmente sus garras se te clavarán como un puñal. Y si no, con la fuerza de los golpes, te causaría heridas internas o te rompería algún que otro hueso.
Y es por esto que el casuario es el ave más peligrosa del mundo.
Los casuarios atacan tal y como se cree que atacaban los velociraptores, a saltos y con las garras por delante. Esto no debería extrañarte, ya que las aves son descendientes de cierto grupo de dinosaurios. Estrictamente hablando, las aves SON dinosaurios avianos. Pero esto lo explicaré en otra ocasión.



Pero tampoco demonicemos al casuario
A pesar de que el casuario es el ave más peligrosa del mundo porque te puede matar, la incidencia de muertes humanas por ataques de casuarios es extremadamente baja. Es importante no generar un sesgo de terror colectivo como sucedió con los tiburones con la película Tiburón.
En 2003, un estudio histórico recopiló los ataques de casuarios a humanos: fueron 150, de los cuales, solo uno resultó en muerte: Phillip McClean, de 16 años. Previamente había intentado matar al casuario golpeándolo con palos. Acabó en el suelo y recibió una patada del ave en el cuello. Sucedió en Australia.
En 2019 Marvin Hajos murió en Florida debido a las «puñaladas» de un casuario. Era un hombre que criaba esta especie para coleccionistas de aves exóticas. Cayó al suelo y el ave más peligrosa del mundo se ensañó con él. Y es que en Florida, según las regulaciones de ese estado de tenencia de animales salvajes en cautividad, el casuario pertenece a la Clase II. Al mismo nivel que los caimanes y panteras nebulosas.
Quizá haya más muertes porque los ataques a las poblaciones indígenas no están tan bien registrados, pero en todo caso, es poco probable que mueras debido a un casuario.
Más curiosidades de los casuarios
Alimentación
Los casuarios se alimentan básicamente de frutos que se encuentran por el suelo de la selva. Muchas semillas de estos frutos resisten a los jugos gástricos del casuario. Así que cuando el ave hace sus necesidades en otro lado, contribuye a dispersar las semillas de por lo menos 70 especies vegetales distintas.


Reproducción
Los casuarios son solitarios y solo se encuentran en época de de reproducción (junio-octubre).
La hembra se aparea con varios machos y deposita distintas nidadas en el suelo. Abandona los huevos, que son de color verde, y a partir de aquí el macho se encarga de todo: incuba los 4-8 huevos durante 50 días y luego cuida de los pollos hasta 1 año y 4 meses.



Las crías son bastante distintas, de color castaño, blanco y negro a rayas. A los 5 años cambian el plumaje a marrón y no serán negros ni les aparecerá el casco hasta los 2-4 años.



Un vídeo corto de un casuario con sus pollos ya creciditos:
Conservación y amenazas del casuario
Como viene siendo habitual en las especies de selva, su principal amenaza es la destrucción de su hábitat, por ejemplo, para convertir la selva en campos de cultivo.
Además de la deforestación, los incendios en Australia en 2019-2020 supusieron un paso más hacia la desaparición de este frágil ecosistema. También sufren numerosos atropellos y los polluelos son atacados por parte de animales domésticos (perros, cerdos…).



Aunque en Australia habitan en zonas protegidas, ante esta situación, se han implantado planes de conservación específicos por parte de los Queensland Parks and Wildlife Service.
En Nueva Guinea, algunas sociedades capturan polluelos de causario y los crían como aves de corral, para intercambiarlos en ceremonias como regalos y como alimento.
¿Qué dice la lista roja de la IUCN?
La lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature) clasifica las especies en distintas categorías según el estado de su poblaciones y riesgo de extinción.
A pesar que las poblaciones de casuario unicarunculado y casuario común estén en retroceso, actualmente (2020) tienen la categoría de Preocupación Menor (a partir de datos de 2017 y 2018). El casuario menor también es de Preocupación Menor, aunque no se conoce el número de individuos adultos.
Si quieres ver una galería de fotos de calidad del casuario para observarlo en detalle, pásate por el portfolio de Christian Ziegler.
Y tú, ¿ya conocías al casuario? Un animal increíble, ¿verdad?
¿Has tenido la suerte de viajar y ver algún casuario en libertad? ¿Cómo fue la experiencia?
Foto de portada: Lolame
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
¡Increíbles! no he tenido la suerte de viajar a esa zona pero me encantaría. ¿Pudiste observar alguno salvaje?
Pues no, me tuve que conformar con el que vi en el zoológico 🙁 Fue un viaje más de turista que de bichear. Lo único que vi, la señal.
Australia es un lugar digno de visitar, es mucho esfuerzo pero si te gusta la naturaleza…. ¡Hay que ahorrar desde ya!