¿Te crees especial por pertenecer a una especie que camina a dos patas? Si las aves lo hacen. Incluso algunos monos caminan a dos patas durante un rato.
Pero sí, por esta vez hay que reconocer que caminar todo el rato sobre dos patas (o piernas, si prefieres llamarlas así) es algo bastante especial en el mundo animal. Algunas ventajas tendrá la bipedestación. Y como no todo es de color de rosa, también desventajas.
Cuando acabes de leer este artículo sabrás:
- Las ventajas y desventajas de la bipedestación.
- Por que cambios anatómicos pasó el esqueleto nuestros antepasados bípedos a partir de sus ancestros cuadrúpedos. Y por tanto, qué tiene de distinto nuestro esqueleto respecto a un primate no bípedo.
- Cuáles fueron tus primeros antepasados que ya eran bípedos.
¿Qué la bipedestación? ¿Qué animales practican la bipedestación?
El significado de bipedestación (ampliamente llamada bipedismo, aunque esta palabra no la recoge el diccionario) es etimológicamente y según la RAE “posición en pie”. Pero como la RAE no tiene –spoiler– la verdad absoluta y a veces se queda un poco corta, una definición fácil podría ser:
la bipedestación es la forma de desplazarse de algunos animales. Para ello usan las dos extremidades posteriores.
Caminar a dos patas, vamos.

Animales que caminan siempre a dos patas tenemos a las aves y a los humanos.
Luego hay otros que ocasionalmente pueden ponerse de pie, como ardillas y suricatas.
Desplazarse a saltos con dos patas, como el canguro.
O incluso caminar algunos pasos o bastante rato, como el basilisco, algunos primates o el pangolín.
En estos vídeos puedes ver al pangolín y al basilisco (también llamado lagarto Jesucristo por su capacidad de andar sobre el agua) desplazándose puntualmente mediante bipedestación.
Pero el único mamífero adulto que practica siempre la bipedestación para caminar (sin apoyar las manos en ningún momento) es el Homo sapiens.
Los humanos como tú.
¿Qué antepasados tuyos ya eran bípedos?
Sin ninguna duda, los Australopithecus ya eran completamente bípedos, con Lucy (Australopithecus afarensis) como representante más famosa. De eso ya hace casi 4 millones de años (Ma).

Pero antes de los Australopithecus (del latín australis, ‘sur’ y del griego pithekos ‘mono’) existen otros candidatos a ser los primeros homininos bípedos.
Abro paréntesis
Los homininos son un subgrupo dentro de los homínidos, que incluye a Homo sapiens y todos sus ancestros.
Los homínidos incluyen a los homininos, pero también a los orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos.
Cierro paréntesis
Aunque no fueran 100% bípedos, se cree practicaban la bipedestación de manera ocasional:
- Orrorin tugenensis, hace unos 6 Ma (estudio).
- Ardipithecus ramidus, hace unos 4,5 Ma (estudio, estudio).
Hace pocos años se creía que Sahelanthropus tchadensis (hace 7 Ma) también pudo haberlo sido. Pero se descartó como bípedo en 2020 tras revisar su fémur (estudio).
Cambios anatómicos asociados a la bipedestación
¿Y cómo saben qué antepasados eran bípedos? Pues a través del estudio de los fósiles, ya que el esqueleto de un primate cuadrúpedo es distinto al de uno bípedo. Y también por los fósiles de huellas.
Comparación del esqueleto de primate bípedo y un cuadrúpedo
Vamos a ver qué características tiene tu esqueleto y que también tenían tus ancestros para permitir la bipedestación. Para verlo más claro lo iremos comparando con el esqueleto de un cuadrúpedo, como gorila o chimpancé.

1. Pies
Para que tus pies soporten tu peso y mantengas el equilibrio tienes:
- Un dedo gordo que es casi paralelo al resto.
- La planta tiene forma de arco.
- Un talón potente que absorbe el impacto.
Prueba a dar algunos pasos y fíjate que cuando levantas el pie, el último punto de apoyo y donde recae mucho peso es en el dedo gordo.
En cambio, lo que más salta a la vista de un primate cuadrúpedo es que el dedo gordo forma un ángulo con los demás. Les va genial para agarrarse a las ramas, pero no les ayuda a caminar largo rato sobre dos patas.


2. Fémur
En los humanos y antepasados el fémur está inclinado hacia el centro. Esto hace que el peso recaiga de manera distinta sobre las rodillas y que estén más alineadas con el centro de gravedad del cuerpo (está más o menos en el centro de la pelvis).
A lo largo del tiempo las piernas también se han ido haciendo más largas, con todas las ventajas que eso supone.

3. Pelvis
Ya has visto en las fotos anteriores que la pelvis de los cuadrúpedos es más larga y estrecha.
En los bípedos, es más corta y ancha. Esto permite una mayor inserción de los músculos (nadie tiene unos glúteos tan grandes como los nuestros) y un mejor movimiento de la base de la columna.
Pero como veremos después, este acortamiento de la cadera ha hecho que el canal del parto sea más estrecho.
4. Caja torácica
¿Te fijaste en la caja torácica de la foto de los esqueletos como te dije?
Va, te la vuelvo a poner:

Tu tórax tiene forma de barril. Esto permite balancear mejor los brazos al caminar y que el torso se flexione mejor.
Pero en chimpancés es más cónico (incluso en A. afarensis lo era, aunque no tanto).
Mira qué anchas tienen las costillas de la base para albergar sus grandes intestinos de herbívoro.
5. Columna vertebral
Vista de lado, tenemos la columna en forma de S, que le da un mejor movimiento y equilibrio al andar.
Lumbares y cervicales están más curvadas que en un chimpancé.
Los chimpancés, como tienen la columna más recta y la pelvis-fémur en la posición que ya sabes, cuando practican la bipedestación tienen que tambalearse para mantener el equilibrio.


6. Foramen magnum
La columna vertebral se une con la cabeza se une mediante un agujero, que se llama foramen magnum.
En el chimpancé está en la parte de atrás del cráneo, pero en A. Afarensis y en ti está debajo. Así la columna se inserta totalmente vertical.

Ahora ya sabes también por qué los perros pueden tumbarse boca abajo y poner la barbilla en el suelo y tú no.
Resumen de los cambios anatómicos del esqueleto asociados a la bipedestación
Aunque está en inglés, esta imagen comparativa entre humano y chimpancé resume muy bien las diferencias que nos permiten ser bípedos.
Fósiles de huellas de homininos
El estudio de las huellas fosilizadas permite saber cómo se desplazaban nuestros ancestros. Algo parecido al estudio de la pisada que te hacen si quieres plantillas personalizadas (nombre más bonito que plantillas ortopédicas).
Huellas fósiles de ancestros hay varias, pero las más famosas y más antiguas son las de Laetoli:

Un grupo de seguramente 4 individuos de A. Afarensis caminaron sobre las cenizas húmedas del volcán Sadiman hace 3,6 Ma, en lo que hoy es Laetoli (Tanzania).
Incluso para los no expertos, que el dedo gordo esté alineado con los demás y el talón esté bien marcado, son pistas que indican bipedestación.
Caminaban como nosotros.
Otras huellas fósiles destacadas de nuestros antepasados son las de:
- Koobi Fora, Kenya. Evidencia más antigua de una bipedestación tan eficiente como la nuestra. Probablemente las hizo Homo erectus, hace 1,5 Ma.
- Engare Sero, Tanzania. Más de 400 huellas de 20 individuos distintos de hace 6mil-19mil años (Homo sapiens). La mayoría eran de mujeres, lo que alimenta el debate sobre la división sexual del trabajo en el Pleistoceno (artículo). Puedes descargarte una recreación 3D del yacimiento y algunas huellas individuales aquí.
Ventajas y desventajas de la bipedestación
En términos de selección natural, la bipedestación se ha mantenido durante millones de años porque las ventajas superan a las desventajas, que veremos al final.
¿Cuáles son esas ventajas?
Ventajas de la bipedestación en humanos
1. Tienes las manos libres
Piensa en todo lo que puedes sujetar y hacer con las manos mientras estás de pie o andando. Quizá lo estés haciendo ahora, si estás leyendo esto desde el teléfono móvil (no seré yo quien te diga que caminar mirando el móvil es peligroso).
¿Qué ventaja suponía para nuestros ancestros?
Llegar a los frutos más altos sin tener que subirse a los árboles, agarrar rápidamente a las crías en caso de peligro, tirar piedras a los depredadores… y más adelante, manipular herramientas, cazar, pintar, escribir, etc.

2. Pasas menos calor
¿Te has puesto alguna vez sobre el asfalto en pleno verano?
Pues imagina llevar todo el cuerpo cerca de ese calor si andaras a cuatro patas y con todo el solazo dándote en la espalda.
Al ponerse de pie, nuestros ancestros ofrecían menos superficie corporal al sol y se alejaban del cálido suelo de la sabana africana. Así también mantenían el cerebro más fresquito, beneficiándose de las brisas.
Total: soportaban las altas temperaturas mejor que los cuadrúpedos y necesitaban menos agua para sobrevivir. Y me aventuro a decir que quizá pensaban mejor, porque ya se sabe que con el calor cuesta más concentrarse y ser productivo mentalmente. (Esto es mi opinión y no he encontrado ninguna referencia científica que lo avale, así que cuidao).
3. Ves más lejos
Al ponerse de pie, se tiene más campo visual. Los más altos ven más lejos y mejor. Lo habrás sufrido si delante tuyo en un concierto se ha puesto alguien más alto que tú.
Hace millones de años, ver por encima de los arbustos si había presas o depredadores cerca, podía suponer la diferencia entre comer o ser comido.
4. Te comunicas mejor
Durante más de cuarenta años se ha creído que los chimpancés y otros primates no podían hablar porque la estructura de su aparato fonador se lo impide.
Pero en 2016 un estudio concluyó que lo que les falta es la capacidad cerebral para hacerlo.
La bipedestación fue uno de los factores que permitió aumentar la supervivencia de tus antepasados y en última instancia, permitir un cerebro más grande y con más conexiones neuronales para poder hablar.
Y por supuesto, permite un lenguaje no verbal más amplio hecho con las manos.

5. Te hace parecer más grande
¿Qué hace la gente cuando quiere intimidar pero intentar evitar una pelea? Exacto, hacerse el “gallito”. Intentar parecer más alto y mirar hacia abajo a su contrincante.
Igual que muchos animales hacen, que utilizan distintas estrategias para parecer más altos y grandes.
Pues al caminar de pie hace miles/millones de años, te evitaba enfrentarte a bestias más pequeñas que tú (o era más difícil que te mordieran en puntos clave como el cuello o la cabeza).
6. Gastas menos energía al caminar o correr
Aunque puedas pensar que un guepardo corre muchísimo más que un humano y eso le da ventaja, no puede estar corriendo mucho tiempo seguido. Energéticamente es muy costoso.
Pero no tiene mucho sentido comparar un felino con un primate.
Hagamos caminar a un primate cuadrúpedo (chimpancé) y a un humano la misma distancia y comparemos.
Pues la especie humana gasta una cuarta parte de la energía que necesitan los chimpas caminando sobre los nudillos (artículo, estudio).
Antes y ahora, contra menos energía necesitas, menos alimento tienes que buscar y más lejos puedes llegar andando en una sola jornada.
Hasta más de 40 kms puedes hacer sin parar, incluso corriendo. Si eres de hacer maratones, claro.

Desventajas de la bipedestación en humanos
Pero no todo iba a ser tan bonito. Los cuadrúpedos nos ganan en algunas cosas. Algunas desventajas de la bipedestación son:
Dolor de pies, espalda, rodillas
– Cuando iba a la escuela tenía escoliosis (una desviación de la columna).
– A los 15 tuve mi primera lumbalgia y dolor de rodilla (quizá jugar al baloncesto tuvo algo que ver).
– A los 36 me acabé poniendo plantillas personalizadas por una fascitis plantar y dolor de metatarsos.
– Y a los 41 he estado yendo a rehabilitación de la rodilla.
No es que sea una pupas. Seguro que algún dolor en estas partes del cuerpo has tenido alguna vez o conoces a alguien que lo tenga.
Es el precio que tenemos que pagar por hacer que nuestra columna, rodillas y pies aguanten el peso de todo el cuerpo.
Las malas posturas y la vida moderna y sedentaria todavía aumentan más esta problemática, así que te dejo con un vídeo de higiene postural para que cuides tu espalda:
2. Se es más lento
La bipedestación va de lujo para recorrer distancias largas y gastar poco. Pero en las distancias cortas es cuando un primate se la juega.
Sí, si te ataca inesperadamente un depredador, correr a cuatro patas es más rápido que a cuatro.
3. Partos dolorosos y potencialmente mortales
Y Dios dijo a Eva:
En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti.
Génesis 3:16
La desventaja más grave para las personas embarazadas y nuestras antepasadas (y de paso, para toda la especie) es sin duda el elevado riesgo en el parto.
Que afortunadamente cada vez es menor si dispones de asistencia médica en caso de problemas. Pero no olvidemos que sigue estando ahí.
Lo entenderás rápidamente mirando este esquema:

Ya sabes que la pelvis se hizo más estrecha y el canal del parto se hizo más pequeño. Además, el pubis está inclinado hacia adelante. De ahí que los que van a nacer tengan que hacer un giro final y salgan «hacia arriba» respecto a la trayectoria inicial formando una curva, la llamada curva de Carus. Míralo en este vídeo:
Sumado a que nuestras crías tienen una cabeza exageradamente grande, el parto natural tiene todos los ingredientes para ser un parto con altas probabilidades de ser doloroso y dificultoso (artículo, artículo).
Así que no fue Dios.
Fue la bipedestación.
Y tú, ¿cómo llevas el dolor de huesos o llevaste el del parto?
¿Habías pensado en las ventajas y desventajas de la bipedestación y porqué nos hace tan especiales entre los primates?
Te espero en los comentarios.
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Simplemente hermoso
Muchas gracias Wilfredo
Muy interesante el post Mireya! Muchas gracias por compartirlo! 🙂
De nada, me alegro que te guste!
Gracias por comentar 😀
En un momento de la lectura pensé que debías ser mujer, tenías en cuentas cosas de las que nadie habla!
Gracias!
Soy mujer, desgraciadamente eso no debería ser condición para escribir y vivir teniendo en cuenta las mujeres.
¡Gracias a ti por comentar, Silvana!
No hay lo que busco ni lo que enseña
¿Y qué es lo que buscas, Emily?
Muy buen artículo, me ayudará a mi clase sin duda, muy buenoas imágenes. Muchas gracias!!
Me alegro que te sirva Ma. Eugenia!
Si eres profe, en la página recursos educativos para docentes tienes un apartado con las entradas del blog relacionadas con el curriculum educativo, como esta.
Gracias por comentar 🙂