El pulgón está machacando esa planta tan mona de tu balcón o las hortalizas de tu huerto urbano. Te da un poco de miedo pulverizarlas a lo loco con ese insecticida «para todo» que compraste.
Porque ese «para todo» incluye abejas y otros bichos beneficiosos, tienes niños, animales o no te da mucha confianza comerte tu lechuga después de rociarla con eso.
¿Has pensado en tener y criar mariquitas en casa?
Este animal solucionará tu problema: le encanta comer pulgón. Hoy aprenderás cómo tener y criar mariquitas en casa en 3 sencillos pasos para usarla como plaguicida biológico. También conocerás todas las ventajas que supone para tus plantas, tu familia y para ti (tengas o no pulgón).
¿Me acompañas en la construcción de este mariquitario, mariquitarium, granja o terrario de mariquitas?
Tener y criar mariquitas en casa
Ventajas de tener mariquitas en casa
¿Mariquitas en casa? Para observar insectos, lo típico sería comprarse un hormiguero de esos que venden en las jugueterías y a correr, ¿no?
Bueno, pero es que además de observarlas, criar mariquitas en tu casa tiene otras ventajas:
- Tendrás la mejor «arma» biológica para controlar al pulgón: las mariquitas (sobretodo las larvas) son unas depredadoras voraces de estos pequeños insectos que sí o sí atacarán tus plantas alguna vez.
- Evitarás el usos de insecticidas: como las mariquitas se comerán al pulgón, ya no necesitarás usar plaguicidas. Más respetuoso con el medioambiente no podrás ser, además de contribuir a la biodiversidad (no te llevarás por delante, además de al pulgón, a otros animales beneficiosos).
- Aprenderás sobre el ciclo vital de algunos insectos: concretamente, de los insectos que hacen la metamorfosis.
- Favorecerás la curiosidad, capacidad de observación, paciencia y respeto por la naturaleza de los más pequeños: si tienes niños o niñas cerca (hijos, nietos, sobrinos…), tener un mariquitario del que responsabilizarse es una tarea sencilla para ellos y que les puede reportar muchas alegrías. Y de paso aprenden sin darse cuenta.

Porque tú, como adulto, ¿habías visto alguna vez una larva de mariquita? ¿Te habías incluso llegado a plantear que las mariquitas pasan por una metamorfosis?
Pues libérate de tus prejuicios y no encasilles esto como una tarea para niños: construye tu mariquitario siguiendo estos 3 sencillos pasos, tengas la edad que tengas.

Material para construir tu mariquitario
Todos los materiales necesarios son baratos (o gratis) y seguramente los tengas ya en casa.

Necesitarás:
- 1 recipiente o caja con tapa. Es mejor que sea transparente (para poder verlas mejor y no alterar su ciclo diario), aunque también puede ser una caja de cartón, por ejemplo, de zapatos. Yo te recomiendo: un táper viejo, una caja de bombones de Ferrero Rocher o un envase de plástico de fruteria (como el de la foto). Si quieres algo más «pro» puedes comprar un pequeño terrario con tapa que permita respirar.
- Papel film transparente: si no tienes un recipiente con tapa, lo puedes usar para taparlo. Y además, es más fácil de agujerear: ¡las mariquitas tienen que respirar!
- Papel de cocina: para poner en la base y facilitar la limpieza. Si quieres un toque más natural y bonito, puedes usar fibra de coco, un sustrato vegetal. Puedes comprar una pequeña cantidad si solo lo quieres para esto. Pero ten en cuenta que mezclado con humus de lombriz, es una buena opción como sustrato para plantas o huerto urbano (mucho mejor que el sustrato universal, que contribuye a la explotación de las turberas). Así que si compras un paquete más grande, lo puedes usar tanto para las macetas como para el mariquitario. También puedes usar tierra que sepas que no contiene ninguna sustancia que pueda perjudicar a las mariquitas. NO USES sustrato universal que lleva abonos y otros añadidos.
- Palos, piedras: para utilizar como decoración. Es opcional, pero le da un toque chulo.
- Huevera de cartón y papel: para dar refugio a las mariquitas, aumentar la superficie para la puesta de huevos y para que puedan caminar más. Quizá necesites tijeras para recortar la huevera.
- Palillo o clavo: servirá para agujerear el film o la tapa de plástico. Ten en cuenta que es probable que tengas que calentar el clavo para traspasar plásticos duros, lo que añade dificultad.
Pasos para hacer tu terrario de mariquitas
1. Construye el mariquitario con todo el material
1. Pon en la base del recipiente el papel de cocina, la fibra de coco (seca) o la tierra. Si es un plástico de fruta como el de la foto, pon celo por fuera en los agujeros de la base para taparlos.


2. Añade la huevera (si lo necesitas, recórtala) y el papel o cartón plegado en zig-zag y bolas de papel.

3. Pon piedras y palos para decorar. Es opcional, pero si yo fuera mariquita seguramente me gustaría más tener un entorno más natural y no cuesta nada.

4. Agujerea la tapa. ¡No olvides que tus mariquitas necesitarán respirar! Además, caminan, vuelan y podrían escapar. Si has optado por papel film, con un palillo bastará.
Si la tapa es de un plástico más grueso, necesitarás un clavo. Al calentarlo al fuego, será más fácil agujerear el plástico. Recuerda que el metal es conductor del calor, utiliza unas pinzas para no quemarte.

2. Consigue las mariquitas
Vale, te preguntarás, ¿y ahora de dónde saco mariquitas si vivo en plena ciudad?
¡No pasa nada! Las mariquitas TAMBIÉN viven en la ciudad. Date un paseo por el parque más cercano de tu casa. Si vives en el campo, lo tendrás más fácil. También puedes comprar mariquitas por internet, pero es mucho más gratificante salir a buscarlas.
Una vez en el parque o campo, busca plantas atacadas por pulgón. Verás debajo de las hojas y en los tallos unos pequeños bichos negros, rojos,verdes o amarillos. El aspecto general de la planta tampoco será muy bueno si el ataque es muy grande. Si hay pulgón… cerca habrá mariquitas. Lo más probable es que encuentres una de las más comunes, la mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata).

¿Cómo las reconoceré?
Gracias a la foto de su ciclo vital que has visto al principio, ya sabes como son las larvas, adultas y pupas. Es cuestión de paciencia y observación. Cuando las encuentres, acerca un pequeño recipiente donde puedan respirar y empújalas dentro (mejor que agarrarlas para evitar aplastarlas sin querer). Ni pican, ni son venenosas, ni son muy rápidas, así que seguramente tendrás éxito.
CUIDADO: la pupas están pegadas a las hojas o tallos. No arranques la pupa de la hoja para no hacerle daño, tendrás que llevarte la hoja entera.
BONUS EXTRA: fíjate en el resto de pequeños insectos o arañas que hay por las plantas mientras buscas las mariquitas y alucina con lo que tenías al lado de casa y nunca habías visto.
3. Alimenta tus mariquitas con pulgón y espera a que se apareen
Una vez en casa, ponlas en tu flamante mariquitario y dales de comer. Cada día necesitarán pulgón en su menú. Esto puede ser complicado de conseguir si no tienes una super plaga en tu casa o acceso a plantas atacadas (en el campo no hay problema, pero mejor no arrancar trozos de plantas del parque de la ciudad o pueblo).
Pon directamente las hojas con pulgón en el mariquitario y mira como van a comer. Para que la hoja viva más tiempo y el pulgón no muera (suponiendo que no es comido antes), la puedes clavar en un trozo de papel o algodón húmedo.
Aunque el agua que necesitan la toman de su dieta, si quieres que puedan beber, no hagas como yo en la foto. Mejor pon papel de cocina bastante empapado en un tapón de botella para evitar ahogamientos.

¿Y si no encuentro pulgón?
Como solución de emergencia, si no encuentras pulgón, pon papel empapado con agua y un poco de miel en un tapón de botella. Las mariquitas podrán aguantar algunos días pero no debes abusar. Para desarrollarse correctamente necesitan pulgón.
¿De verdad conseguiré que se reproduzcan?
¡Pues claro! Si tienes unas cuantas, habrá machos y hembras. Si las has alimentado correctamente y limpiado de vez en cuando el mariquitarium (pasando un papel húmedo por las paredes y cambiando el papel del fondo), en poco tiempo seguirán sus instintos y pondrán huevos. Son delicados, no los manipules. En breve saldrán las larvas, que luego pasarán a pupa y en una semana aproximadamente saldrán las mariquitas adultas.

¡ATENCIÓN! Las larvas son mucho más voraces que las adultas. Si se quedan sin alimento, pueden comerse unas a otras y quizá, atacar a las adultas.
¡ATENCIÓN 2! Las mariquitas recién salidas de la pupa estarán un poco inactivas hasta que se hayan endurecido un poco sus alas exteriores (que se llaman élitros). Intenta no molestarlas durante este proceso. Siguen siendo delicadas hasta que sean lo suficientemente duras, no intentes agarrarlas o las podrías aplastar sin querer.
Obsérvalas, disfrútalas y libéralas
Recuerda durante todo el proceso que el bienestar de las mariquitas es lo primero. Si no puedes conseguir suficiente pulgón, libéralas de nuevo en tu balcón, terraza o devuélvelas al parque. Si las larvas te suponen un problema porque se comen al resto, libéralas.
Después de dos días en casa, salieron las mariquitas de las pupas que cogí en el parque. ¡Fue emocionante! Míralas en este corto vídeo:
Después de construir tu mariquitario por la razón que querías (observarlas, usarlas contra el pulgón, hacer una actividad en familia…) tu objetivo final es liberarlas para que puedan seguir su vida en la naturaleza (sí, en la ciudad también hay naturaleza).
Si tienes pulgón, déjalas simplemente en tus plantas y podrás verlas unos cuantos días más hasta que decidan volar para marcharse, después de haberte hecho el «trabajo sucio». Sino, déjalas igualmente y espera a que sigan su camino.

Mariquitarios de los lectores
¿Has visto lo entretenida que he estado estos días con algo tan sencillo? Si te animas, puedes enviarme fotos de tu mariquitarium y la liberación por email a mireia@biologueando.com y si me das tu permiso, las compartiré en este mismo artículo.
Por ejemplo, Mikel observó que en un cardo de su huerto había infestación de pulgón… ¡y allí estaban las mariquitas! Según sus palabras, empezó con 8 mariquitas, dos de ellas copulando, ¡y al día siguiente se fijó que en una de las hojas había huevos de mariquita!
Pulsa las fotos para verlas en grande:
¡Gracias por compartir las fotos e historia, Mikel!
¿Alguna vez has tenido mariquitas en casa? Explícame tu experiencia con el terrario de mariquitas en los comentarios.
Foto de portada: Micael Widell
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
¡Me encantó!, probaré a hacerlo😊
Manena, ¡ya contarás como te ha ido!
Gracias por comentar 🙂
que maravilla! en cuanto pueda lo hago!
Hola Andrea! Si estás en el hemisferio norte, la reproducción de la mariquita va aproximadamente de abril a octubre (a principios de primavera és cuando hay más nacimientos), así que quizá tengas que esperar a la siguiente temporada 😉
Me encanta!! Lo probaré en cada a ver si lo consigo!
¡Genial! ¡Documéntalo si puedes y vuelve al blog para contarnos tus avances!
Yo tengo la esperanza de que vengan mariquitas al huerto siempre que veo pulgón pero nada, no llegan, tengo bichitos de todo tipo pero mariquitas, no. Voy a hacer un terrario para introducirlas de manera artificial, a ver si así le da a alguna por quedarse. Gracias por estos posts tan chulos y ¡ gromenauer !
Vaya, ¡qué raro! te tocará ir al campo quizá…
Puede que tengas algun aplanta que las ahuyente, o algún depredador, pero ahí ya se me escapa.
Muchas gracias por comentar, Marian!
En mi caso ya van 5 mariquitas que visitan mi cuarto no tendría que ir a buscar yo las saco para afuera , solo buscaba info de porque están apareciendo en mi cuarto y no se porque no entiendo
Pues no lo sé Evelyn, quizá sea una época de mucha abundancia o tengas cerca plantas con pulgón. ¿Tienes plantas en la habitación?
Hola Mireia, gracias por la publicación. Estoy aplicando y espero funcione. Tengo un huerto chiquitito y los pulgones ya atestaron la planta. Hoy fui al parque y consegui dos pupas y una larva. Podria liberarlas a todas directamente en el huerto en este caso? Tambien me di cuenta examinando las plantas que hay na mariquita negra de puntos blancos y rojos y tambien note que puso huevos. Espero que puedan eliminar los pulgones.
Hola Carlos! Sí, puedes liberarlas directamente. La larva ya empezará a hacer su trabajo, son más voraces que las adultas. La pupa también debería emerger en breve la adulta. Mucha suerte, esperemos que la planta del huerto se recupere!
Como cuido huevos de mariquita?
hola Amanda, no tienes que hacer nada con ellos. Solo vigilar que no estén al sol y estar pendiente de que cuando eclosionen, ponerles pulgón para que empiecen a alimentarse las larvas.