tardigrado microscopio electronico

Los Tardígrados son los superhéroes de los animales

¿Quiénes son los tardígrados, estos animales que se han ganado la fama de inmortales o indestructibles?

¿Son lo mismo que los osos de agua?

¿Tienes microscopio y quieres ver uno?

¿Qué secretos esconde su ADN para que puedan resistir a la sequía y temperaturas extremas, al vacío y a radiaciones mortíferas?

Señoras y señores, con ustedes, los tardígrados.

Tabla de contenidos

Tardígrados u osos de agua. ¿En qué quedamos?

La verdad es que son lo mismo. Oso de agua es el nombre popular, tardígrado es su nombre real (que engloba a muuuchas especies) y tardigrada es el grupo (filo) al que pertenecen. Así que no, los tardígrados no son osos a los que les gusta bañarse. Que no te pase lo mismo que a este periodista:

Se llaman así porque son unos tardones (se mueven lento, más bien) que prefieren vivir en ambientes húmedos, aunque en realidad viven en todas partes. Y dicen que se parecen a un osito de peluche entrañable. 

Pero cuando descubras como son (con ocho patas y una trompa) y lo que hacen (atravesar presas con su estilete bucal y resistir a condiciones más extremas que Superman) quizá cambies de idea. 

¿Cómo son los tardígrados?

Por fuera

Antes de saber porqué estos animales son prácticamente indestructibles, necesitas ver como son para imaginártelos luego en acción. Antes de continuar, las fotos más chulas tienen derechos de imagen, así que en lugar de ponerlas aquí directamente, de vez en cuando te doy los enlaces. Clícalos para tener una full experience.

Los tardígrados son animales invertebrados de tamaño microscópico (de 0,05 a 1,5 mm). Si tienes un microscopio al final te enseño a buscarlos y observarlos.

Tardígrado Hypsibius-dujardini al microscopio electrónico de rastreo. Foto: Bob Goldstein and VickyMadden

Vamos a hacerles un repaso de delante hacia atrás. Si lo miras de frente lo primero que verás es…

  • Una boca en forma de trompa, que se llama probóscide. Dentro tiene dos estiletes afilados como espadas.
  • A veces unos ojos simples (omatidios) y pelos sensitivos. 

Si sigues recorriendo su cuerpo te encuentras con:

  • 4 pares de patas con unas garras para pisar bien firmes. Lentos, pero seguros.

Y así de un vistazo general, verías que su cuerpo está cubierto de una cutícula protectora que pueden mudar.

Y ya está.

En Photo Science library puedes ver muchas fotos maravillosas de tardígrados al microscopio electrónico y coloreadas digitalmente.

Mira como se mueven:

Por dentro

Son bastante sencillitos.

De cuerpo transparente al microscopio óptico, verías un aparato digestivo que básicamente es boca, faringe musculosa para succionar, intestino y ano.

No verías aparato respiratorio ni circulatorio. Como son tan pequeños, pueden permitirse el lujo de hacer el intercambio de gases directamente a través de la superficie del cuerpo.

Anatomía interna de un tardígrado. Foto: Frank Fox

¿Dónde viven los tardígrados?

Donde sería más fácil encontrar a un oso de agua es… en el agua. En realidad, en la película de humedad que hay encima de helechos y musgos. Son microscópicos, para ellos esa cantidad de agua es como una piscina olímpica. 

Pero no contentos con eso, también se han encontrado en:

  • El océano (incluso a profundidades abisales)
  • En agua dulce como lagos y ríos.
  • A 5 metros de profundidad bajo el hielo antártico.
  • En montañas de 6.000 metros de altura.
  • En desiertos cálidos.
  • En fuentes termales.

Como ves, lugares muy cómodos para vivir. Por eso se les considera seres extremófilos, es decir, que viven en condiciones extremas (comparados con la mayoría de seres vivos). Aunque como se cree que hay unas mil especies, no todas viven tan al límite. Recuerda, lo más normal sería encontrarlos en el musgo.

¿Qué hacen los tardígrados en condiciones normales? 

Un día normal siendo tardígrado: comer y caminar

Si fueras un tardígrado pasarías el día pastando lentamente por el musgo o tu vegetal preferido. Para comer clavarías tus estiletes bucales en las células vegetales y succionarías los productos de la fotosíntesis que tanto le han costado a la pobre célula vegetal producir. 

Pero no terminaría aquí tu alimentación: también podrías succionar el interior de las células de seres microscópicos como bacterias, ciertas algas, rotíferos, gusanos nematódos e incluso… a tu vecino. Sí, los tardígrados también pueden ser caníbales. Y algunos, en lugar de “succionadores” se tragan las presas enteritas.

Un día especial siendo tardígrado: crecer y reproducirse

Para crecer, los tardígrados mudan la cutícula. Y muchos aprovechan este momento para cagar defecar. Sí, algunos solo expulsan los excrementos cuando mudan, así que ríete tu del estreñimiento ocasional. 

Además, para crecer aumentan de tamaño las células, no su cantidad (algunos solo tienen 1000 células, frente a los 37 billones que tienes tú). A esta característica se le llama eutelia (todos los individuos maduros de la misma especie tienen un número constante de células).

Tardígrado Echiniscus succineus en el que se ve la cutícula. Foto: Gąsiorek P, Vončina K.

Cuando llega el momento de reproducirse, lo habitual es que haya machos y hembras y las hembras pongan huevos después de una fecundación externa. Del huevo ya sale un tardígrado con el mismo aspecto que tendrá de adulto: no tienen fases larvarias.

Pero también hay especies hermafroditas: un mismo individuo tiene los dos aparatos reproductores.

Y partenogenéticas: las hembras se reproducen sin ser fecundadas por ningún macho. 

¿Qué hacen los tardígrados en condiciones excepcionales?

Los tardígrados se han ganado la fama de “inmortales”, “indestructibles”, “superhéroes” y muchos otros títulos. Con decirte que han sobrevivido a las condiciones del espacio exterior sin ningún tipo de protección, ya te da una idea de lo duros de pelar que son. 

Vamos a ver en detalle qué condiciones pueden resistir y qué récords han batido:

Deshidratación, temperaturas y presiones extremas

  • Vivir sin agua. Aunque hay habladurías poco fiables de tardígrados que han resistido 120 o incluso 2000 años sin agua, sí sabemos seguro que el grupo Tardigrada puede resistir 30 años sin agua y no morir (aquí tienes un tardígrado deshidratado). Es lo que hicieron en este laboratorio con un tardígrado que llevaba 9 años congelado y volvieron a despertarlo. Lo que nos lleva a…
  • Resistir temperaturas extremas. Pon un tardígrado cerca del cero absoluto (-273ºC): sobrevive. Hiérvelo a más de 100 grados: sobrevive. Los tardígrados resisten temperaturas entre -270ºC y 150ºC
  • Resistir poca y mucha presión. Si ya te duelen un poco los oídos de la presión cuando haces apnea… ¿te imaginas la presión inmensa que hay en la Fosa de las Marianas, que está a 11.000 metros de profundidad? Pues multiplícalo por 6 y ahí tienes lo que resiste un tardígrado. 6.000 atmósferas. Brutal. Pero como son bichos de extremos, también pueden aguantar sin presión. En el vacío absoluto.

 
tardigrado microscopio electronico
Milnesium tardigradum en estado activo. Foto: Schokraie, E. et al.

Si estás intentando pensar como matar un tardígrado por si fueran infecciosos como algunos virus y bacterias… lo de hervir no nos vale. Ni con olla a presión. Podrías probar con….

Radiaciones extremas y sustancias tóxicas

  • Radiación: Si hacerse muchas radiografías no es la mejor de las ideas porque ya sabemos lo chungas que son las radiaciones de alta energía (spoiler: microondas, WiFi y 5G son de baja energía), puedes pensar en bombardear a los tardis con radiaciones extremas. Lo siento: tampoco sirve de mucho. Soportan radiaciones en una dosis 1.000 veces superior a la letal para ti. 

Vale, pues lo sumergimos en alcohol, que el alcohol desinfecta y en época Covid-19 vamos con el gel hidroalcohólico a todas partes… Ya intuyes la respuesta, ¿verdad?

  • Sustancias tóxicas: aunque metas un oso de agua en alcohol puro o éter, sobrevive.

Si combinas varias de estas condiciones, podrías pensar que estos invertebrados podrían resistir en el espacio exterior: temperatura extrema, vacío, radiaciones letales… Pues es lo que pensaron ya hace algunos años científicos de la ESA y la NASA. Concretamente la ESA, en el proyecto TARDIS, dejó unos inocentes tardígrados encima de la nave Foton-M3 y sobrevivieron. Y la NASA los dejó encima de la Endeavour y también sobrevivieron. 

 

Imagina por un momento que el astronauta de turno de la película se quita el traje espacial. No, no le explotaría la cabeza. Pero moriría a los pocos segundos. Y los tardígrados aguantando 12 días sin un rasguño… ¿NO ES INCREÍBLE?

 

¿Por qué los tardígrados son tan resistentes?

El truquillo de los tardígrados para soportar condiciones no favorables es que pueden entrar en un estado de criptobiosis o anabiosis

¿Y eso que es? Bajar el metabolismo a unos niveles tan mínimos que no somos capaces de detectarlos. También se paran la reproducción y el desarrollo. 

Cuando las condiciones son buenas de nuevo, el tardígrado “despierta de su sueño” y vuelve a su actividad normal.

Si supiera mucho de superhéroes de Marvel o DC aquí podría poner alguno que tenga estas capacidades, pero como sé poco más que los nombres de Superman, Batman, WonderWoman o Spiderman, te dejo que me lo sugieras en los comentarios.

Mira como cambia un tardígrado ante la deshidratación y como vuelve a su actividad cuando es hidratado:

Tipos de criptobiosis

Depende las condiciones del medio, hay distintos tipos de criptobiosis:

  • Anoxibiosis: cuando no hay oxígeno. Dejan el cuerpo totalmente estirado. Para ello, necesitan agua. 
  • Osmobiosis: si el agua donde se encuentran aumenta mucho su concentracion de sales.
  • Criobisis: cuando las temperaturas son muy bajas. Ya sabes que el agua, cuando se congela, aumenta de tamaño. ¿A quién no se le ha reventado una botella olvidada en el congelador? Pues imagina el agua de las células de cualquier ser vivo: se congela→aumenta de tamaño→muere. Eso sería lo habitual, pero los tardígrados (igual que otros seres vivos, como algunas ranas o plantas) usan anticongelantes o crioprotectores. En el caso de los osos de agua, unas proteínas que congelan de golpe el agua de las células en pequeños cristales y evitan que se rompan.
  • Anhidrobiosis: cuando no hay agua en el medio. Para aguantar esto, cambian de forma y entran en estado de tonel: parecen un barril. Envuelven el cuerpo con una cera para no perder agua por transpiración y sustituyen el 99% del agua de su cuerpo por el azúcar trehalosa.

Si crees que todos estos nombres son raros e imposibles de aprender, es porque no has leído el artículo sobre etimología científica ni te has descargado la guía con los prefijos y sufijos más utilizados en biología para ayudarte a saber qué significa cada palabra. 

Como imaginarás todos estos mecanismos están siendo estudiados e imitados en tecnología y medicina. ¿Te imaginas que maravilla poder conservar órganos para transplantes mucho más tiempo haciendo como los tardígrados?

Pues si son tan raros… ¿son aliens? 

Cuando algo nos parece raro o sospechoso poco tardan las ideas conspiracionistas o inverosímiles en aparecer. Como casi no hay fósiles, son super resistentes y no se sabía bien con quién están más emparentados (¿gusanos? ¿Artrópodos?) pues se dijo que quizá los tardígrados eran extraterrestres. 

No es una idea tan loca como pueda parecer. La panspermia es una teoría que explica que las moléculas orgánicas complejas llegaron a la Tierra en meteoritos y cometas. Y sí, se han encontrado meteoritos con aminoácidos.

Pero de ahí a que los tardígrados sean extraterrestres hay un trecho muy largo.

Attack of the tardigrades. Ilustración: Ramul (DeviantArt)

¿Y cómo saben que no son extraterrestres? ¿Eh? ¿Eh?

Pues porque su ADN es el mismo que el resto de seres vivos y se ha visto que son parientes de los artrópodos, asquelmintos (unos gusanos) y onicóforos.

Eso sí, es un ADN un poco especial: hasta el 16% de su ADN es de otras especies. De hongos, bacterias y arqueas. Gracias a la transferencia genética horizontal, genes de unas especies se transfieren a otras distintas (sí, transgénicos naturales, y tú eres uno de ellos). En animales, normalmente los genes ajenos rondan el 1%. 

Así que el 16% de los tardígrados es algo excepcional. 

Cómo encontrar y ver a un tardígrado al microscopio

Si ya te has convencido que el tardígrado es tu nuevo animal favorito y quieres ver uno, necesitarás un microscopio

Si consideras que lo de los tardígrados no es para tanto, considera a la mantis marina como tu otro animal favorito.

Pero yo te cuento cómo encontrar uno y si tienes éxito, avísame en los comentarios. Yo todavía no lo he conseguido.

Pasos para encontrar y observar un tardígrado al microscopio:

  1. Busca musgo un poco seco y coge un trocito. Incluso el que puedes encontrar entre baldosa y baldosa o en un muro sirve.
  2. Déjalo secar del todo y quítale con un pincel restos de tierra y otras cosas grandes.
  3. Déjalo del revés en un recipiente transparente (como un plato o placa de Petri), empápalo con agua y déjalo reposar unas horas o algún día.
  4. Quita el musgo, pon el recipiente sobre un fondo negro y busca con una lupa cositas pequeñas que se muevan en el agua que ha soltado el musgo. ¡Pueden ser ellos!
  5. Con cuidado cógelos con una pipeta, ponlos en un portaobjectos ¡y cruza los dedos!

Si no sabes que son placas de Petri, ni portaobjetos ni pipetas, lee 7 preparaciones microscópicas que puedes hacer en casa.

Si estás pensando comprar un microscopio y no tienes cerca una tienda de óptica, puedes consultar la guía de los mejores microscopios para principiantes.

 

Y ahora cuéntame: ¿ya conocías a los tardígrados? ¿Te animas a buscarlos y mirarlos al microscopio? 

Te leo en los comentarios.

 

Si te ha gustado, tengo más.

Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).

Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.

Investigar y escribir da mucha sed.

Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).

Mireia Querol

Soy una bióloga que ha hecho de la biología un estilo de vida. Como dijo Baba Dioum, Solo conservamos lo que amamos, amamos solo lo que entendemos y entendemos solo lo que conocemos. Y aquí estoy, intentando ayudarte a que conozcas la naturaleza para amarla y conservarla.
Suscríbete
Notificarme
guest
Información básica sobre tratamiento de datos: el responsable es Mireia Querol Rovira, con la finalidad de moderar y responder comentarios de usuarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento de tus datos enviando un correo a mireia@biologueando.com, acompañando copia de tu DNI u otro documento que acredite tu identidad, así como presentar una reclamación ante la autoridad de control.

2 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo El más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
IRENE MONDRAGON

Hola Mireia.
Me encantó tu trabajo y sobre todo, la forma como lo presentas.
Me gustaría invitarte a muchos cafés pero…….estoy en Venezuela y no tenemos acceso a dólares ni a euros.
Te invito a que continúes publicando artículos tan interesantes como estos.
Me gustaría conocer un poco de Dyciemidos y Ortonectidos. Solo los conozco por libros de Zoología pero nada más y nada nuevo.