¿Qué es la simbiosis? ¿Es ese proceso en el que de pasar tanto tiempo juntos, te mimetizas con tu pareja o tu perro? ¿Es de justicia llamar parásito a ese compañero de trabajo que siempre se escaquea?
Descubre en este artículo qué es la simbiosis biológica con ejemplos de película para que no se te olvidé jamás.
¿Qué es la simbiosis?
Pues la comunidad científica estuvo como un siglo debatiendo sobre esto.
En el imaginario colectivo la simbiosis es la relación de dos seres vivos en la que todos sacan beneficio. Ejemplos que sabes: anémona y pez payaso o los líquenes (simbiosis de alga y hongo -y en algunas especies, se añade una levadura a la fiesta-).

Una unión tan fuerte en la que parece que uno no puede vivir sin el otro, como esas relaciones humanas de dependencia extrema tan tóxicas.
Pero…
La simbiosis no es lo que te contaron en la escuela
Si nos ponemos quisquillosos, la simbiosis no es eso. Entonces, qué es la simbiosis?
En realidad,
la simbiosis es cualquier relación a largo plazo entre dos o más seres vivos, sean de la misma especie o no.
Cada uno de los organismos se llama simbionte, cosa que me gusta porque me recuerda a los replicantes de Blade Runner y le da un rollo futurístico-de ciencia ficción.
Y simbiosis viene del griego: σύν, syn, ‘juntos’; y βίωσις, biosis, vivir. ¿Cómo no iba a contarte esto si soy la pesada de la etimología científica? Tanto, ¿que hasta te regalo una guía etimológica de palabrejas biológicas?
Tipos de simbiosis
Para clasificar los tipos de simbiosis, nos basamos en dos cosas: si las relaciones se dan entre individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o entre individuos de especies distintas (interespecíficas).
Luego, hay que mirar si ambas partes:
- Salen ganando: mutualismo, gregarismo, colonias, sociedades y familias.
- Salen perdiendo: competencia.
- Uno gana y el otro pierde: depredación y parasitismo.
- Uno gana y al otro le da igual: comensalismo.
Relaciones interespecíficas
Los dos salen ganando
Mutualismo: Buscando a Nemo
En Buscando a Nemo los peces payaso viven dentro de una anémona, un animal con tentáculos que pican como los de una medusa. Pero los peces payaso tienen un moco protector y no les afecta, mientras que los otros peces ni se acercan. Los peces payaso están protegidos contra sus depredadores y ella recibe limpieza, alimento y oxigenación.
En muchos sitios el mutualismo lo usan como sinónimo de simbiosis, PERO: el mutualismo es la relación simbiótica en la que hay un beneficio mutuo.
Puede ser:
- Facultativo: una especie no depende de la otra para sobrevivir. Ejemplo: peces payaso-anémonas.
- Obligado: las especies dependen entre ellas para sobrevivir. Ejemplos: líquenes (alga+hongo+levadura -a veces-), micorrizas (hongos+raíces de ciertas plantas), hormigas cortadoras de hojas (hongo+hormiga), muchos animales+microbiota intestinal, vaginal, etc.

Date cuenta que he dicho microbiota, NO FLORA intestinal o vaginal. Efectivamente, las bacterias que viven en simbiosis contigo y con otros animales no pertenecen a los vegetales. ¡Destierra de tu vocabulario la flora intestinal!

Aquí, una célula escamosa vaginal (rosada, con el núcleo más oscuro) y bacterias simbiontes (Lactobacillus, alargadas, teñidas de violeta). Foto: Janice Carr.

Los dos salen perdiendo
Competencia: Los Juegos del Hambre
En Los Juegos del Hambre unos críos compiten entre ellos en una especie de reality show para sobrevivir en un mundo de pobreza extrema.

En la vida real, cuando algún recurso está limitado, las especies compiten entre sí para hacerse con él. Puede ser el agua, alimento, territorio, luz, espacio, etc.
Uno gana y otro pierde
Depredación: Tiburón
En Tiburón un pueblecito costero entra en pánico cuando un tiburón blanco descomunal empieza a zamparse a bañistas incautos.

En la depredación, una especie (depredador) mata y se come a otra o a una parte de ella (presa).
Ejemplos de depredadores: tiburones, lobos, felinos, cachalotes, estrellas de mar, algunos insectos…
? Pregunta para nota: los hervíboros son depredadores? ?
Sigue hasta el final para descubrirlo. ?
Parasitismo: Parásitos
En la premiada Parásitos unas personas viven en condiciones deplorables, y hasta aquí puedo leer para no hacer spoiler de este peliculón.

En el parasitismo una especie se beneficia (parásito) a costa de otra (huésped). Se considera un tipo de depredación, en el que el depredador no suele matar al huésped y es más pequeño que la presa.
Algunos conceptos rápidos:
- Endoparásitos: los parásitos viven dentro del huésped.
- Ectoparásitos: los parásitos viven fuera del huésped.
- Parásitos patógenos: causan la muerte del huésped.
- Parasitismo de puesta: un animal pone sus huevos en los nidos de otra especie para que se los críe.
- Cleptoparasitismo: una especie roba a otra lo que ha cazado, recolectado o preparado. También puede ser entre individuos de la misma especie.
Ejemplos: la tenia, pulgas, garrapatas, bacterias patógenas, hongos zombie, el cuco…


Las garrapatas son ectoparásitos que pueden transmitir enfermedades graves.

El hongo Cordyceps es un parásito patógeno. Infecta a insectos, les modifica su comportamiento convirtiéndolos en zombies y cuando los mata, empieza a crecer encima de su cadáver. Da un poco de miedito, sí:
Los vertebrados también pueden ser parásitos. Ejemplo de parasitismo de puesta:

Uno gana y al otro le da igual
Comensalismo: El Rey León
En el Rey León, los animales menos respetados son las hienas, por carroñeras, traidoras e incluso tontas. Además frecuentan sitios tétricos como cementerios de elefantes. No se corresponde mucho con la realidad, pero sí que es verdad que son comensales carroñeras.

Una especie (comensal) aprovecha los restos o «servicios» de otra, a la que no perjudica ni beneficia. Hay distintos tipos:
- Necrofagia: uno se come el cadáver de otro. Ejemplo: animales carroñeros como los buitres o las hienas.

- Foresis: una especie viaja sobre otra. Ejemplo: lapas que viven encima de las ballenas, anémonas sobre conchas de caracol ocupadas por ermitaños.
Mira este vídeo en el que el cangrejo ermitaño cambia de concha y además motiva la anémona para despegarse y ocupar la nueva:
- Inquilinismo: una vive dentro o encima de la otra. Ejemplo: bellotas de mar sobre mejillones, aves o ardillas viviendo dentro de troncos de árbol.

- Tanatocresia o metabiosis: aprovechar restos de una especie para protegerse o usarlos como herramientas. Ejemplos: cangrejo ermitaño, pinzón carpintero (utiliza espinas de cactus o ramitas para sacar insectos de los árboles), chimpancé (utiliza y modifica ramas para sacar termitas de su nido).

Mira como cambia de concha un ermitaño terrestre.
Relaciones intraespecíficas
De competencia
Canibalismo: ¡Viven!
Seguimos con un plato fuerte (si se me permite el humor negro). En este caso, uno de la misma especie se come al otro.
Basada en hechos reales, lo que más escandalizó de la película ¡Viven! es que tras un accidente aéreo, -ATENCIÓN SPOILER ANTIGUO- los supervivientes tendrán que comerse a los muertos para sobrevivir.
Ejemplos de canibalismo: El típico es la mantis religiosa, en la que la hembra se come al macho después de aparearse. Pero hay muchos más ejemplos: tiburones que se comen a sus hermanos antes de nacer, perritas de las praderas que se comen a los hijos de las demás, renacuajos de rana que comen huevos de su especie, serpientes de cascabel que se comen a sus crías muertas…

Territorialidad: Juego de Tronos
Vale, no es un peli, pero Juego de Tronos se basa en matar a mucha gente, traicionarlos y acostarse unos con otros para hacerse con el territorio de los Siete Reinos. Aunque algunos capítulos son magníficos, la sufrí más que la disfruté (ya podéis tirarme piedras, ¡SHAME SHAME SHAME!).

En la territorialidad las especies compiten por el territorio, y por lo tanto, por más espacio, o más luz, o más hembras, o más alimento.
Ejemplos de territorialidad: Ojo, no siempre tiene que haber peleas directas como ciervos chocando cornamentas. También se puede marcar territorio con vocalizaciones (lobos) y olor (excrementos y orines en puntos estratégicos, osos frotándose contra troncos, etc). Y las plantas también compiten:

De colaboración
Familias: La Familia Addams
Rarillos pero entrañables, la familia más famosa de la TV y cine es la Familia Addams, aunque al pensar en «familia» todos digamos «¡la famiiilia!» con acento italiano y moviendo la manos supuestamente como ellos pensando en El Padrino.

En las familias los individuos que colaboran tienen parentesco entre ellos. Hay distintos tipos de familias (matriarcales, monoparentales, etc.).
Ejemplos de familias: las encontramos en animales como elefantes, algunas aves, algunos primates, cetáceos…

Colonias: La Parada de los Monstruos
En la imprescindible La Parada de los Monstruos (Freaks) aparecen unas hermanas siamesas. Hay otra película (que no he visto) en la que distintos individuos estén conectados anatómicamente, pero no la voy a nombrar porque empezarás a pensar que tengo unos gustos un poco raritos.
Efectivamente, las colonias son agrupaciones de individuos conectados anatómicamente unos con otros (sí, más de 2, pero os quería recomendar Freaks aunque no represente una colonia 100%).
En las colonias los individuos:
- Pueden ser todos iguales y no tener división del trabajo (colonia isomórfica).
Ejemplo de colonia isomórfica: los pólipos que forman el coral.

- O pueden ser distintos entre ellos y tener funciones diferenciadas (colonia polimórfica).
Ejemplo de colonia polimórfica: la carabela protuguesa, que a pesar de lo que la mayoría cree, NO ES UNA MEDUSA, sino un organismo colonial.

Sociedades: Antz
En Antz, una hormiga obrera decide rebelarse contra el sistema… por amor. Sí, no suena muy bien, pero hace años que la vi y la memoria es frágil.
En las sociedades los individuos que viven juntos tienen una jerarquía y un reparto del trabajo. Según su tarea, suelen ser distintos físicamente.
Ejemplos de sociedades: insectos sociales, como hormigas, abejas o termitas.

Gregarismo: El viaje del Emperador
En la película documental El Viaje del Emperador, dramatización a parte, se explica la vida de los pingüinos emperador en primera persona.

En el gregarismo se agrupan muchos individuos, con o sin parentesco durante un periodo de tiempo permanente o estacional.
Ejemplos de gregarismo: manadas de herbívoros, bandadas de aves, bancos de peces…

¿Cuáles son las conclusiones de todo esto?
- Que la simbiosis o relaciones entre especies son importantes en la evolución para que la selección natural actúe.
- Que según la fuente que consultes, la clasificación y definición de qué es la simbiosis puede ser ligeramente distinta, pero con lo que te he contado tienes más que de sobras para ganar al trivial.
- Que si no has reconocido algunas referencias cinéfilas es que soy viejoven. Y que si alguna está entre tus preferidas, bienvenido al club.
* Y sí, el herbivorismo es un tipo de depredación, en el que la especie depredada es un vegetal. ¡Se suele confundir la depredación con el carnivorismo! Ahora ya puedes llamar depredadora a una vaca.
¡Participa dejando en comentarios más ejemplos de simbiosis y más películas recomendadas, que nunca se sabe cuando nos pueden volver a confinar por una pandemia mundial!
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Este artículo lo ha escrito una persona, no una IA.
Si te ha sido útil lo que has leído, también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Foto de portada: Alexander Vasenin
Muy interesante Mireya! Ojalá explicaran así la Biología en la escuela! 🙂
Muchas gracias Alex! Un poco ya se explica… Porque también soy profe, aunque a veces hay que cambiar el tono, sí ?
Te animo a compartirlo si crees que le puede ser útil a más gente ?
La simbiosis es un tema fascinante en biología. En los líquenes, aunque tradicionalmente se decía que era simbiosis de hongo y alga, a veces el organismo fotosintético no es una alga, sino una bacteria, concretamente alguna cianobacteria, por ejemplo, Nostoc o Calothrix.
hola Lectora corrent, es posible que también sea porque las cianobacterias se las consideraba tradicionalmente algas? En algún libro (viejo) había leído que no quedaba claro cómo clasificarlas, imagino que ahora ya está claro que pertenecen a Bacteria.
Muchas gracias por tu comentario.