Cada vez es más económico tener o acceder fácilmente a un microscopio óptico o microscopio usb para que cualquier persona pueda iniciarse en este maravilloso mundo. Hay muchas preparaciones microscópicas sencillas que puedes hacer en casa, escuela o instituto.
Hoy aprenderás a hacer tus propias muestras sin materiales caros ni complicaciones.
¿Te atreves a adentrarte en el mundo microscópico? ¡Cuidado que engancha!
→ Y si te interesan los experimentos caseros, echa un vistazo a la Comunidad Biologueando, donde encontrarás a más gente como tú y más experimentos.
Preparaciones microscópicas: material que necesitarás
Para iniciarte en la preparación de muestras para el microscopio óptico, necesitas algún material especializado, pero barato y fácil de obtener. A medida que cojas experiencia puedes ir comprando accesorios como tintes, selladores, conservantes… pero de momento empecemos por el principio:

- Portaobjetos: el cristal alargado transparente donde colocarás la muestra. Recomiendo los de puntas redondeadas, sobre todo si lo van a manipular niños bajo tu supervisión. Pero hay muchas más tipos: con punta mate para anotar de qué muestra se trata, con concavidad para observar líquidos…
- Cubreobjetos: los cristales superfinos y cuadrados para cubrir la muestra del portaobjetos. Lo único que hay que tener en cuenta es que se rompen muy fácilmente y podrías cortarte.
- Pinzas: no son estrictamente imprescindibles, pero las de puntas finas te ayudarán mucho a separar y colocar la muestra. En ocasiones puedes sustituirlas por palillos.
- Pipeta o cuentagotas: un cuentagotas reutilizado o una pipeta Pasteur de plástico te ayudarán a que las muestras queden lisas y no se deshidraten en exceso… Aquí tienes un pack de portas, cubres y pipetas.
- Colorantes: los colorantes añaden contraste y tiñen zonas específicas de las células. No son estrictamente necesarios para según qué muestras, si puedes conseguir azul de metileno añadirá un toque de profesionalidad. Hay gente que usa colorantes alimentarios, pero sinceramente yo no lo he probado.
- Microscopio: y obviamente para ver tus muestras… un microscopio óptico. Con los que se utilizan para educación tienes de sobras. Al principio y al final del post tienes el enlace con la guía de compra de microscopios por si no tienes uno.
4 cosas básicas a tener en cuenta de las muestras para microscopio
¿No sabes cómo utilizar un microscopio? Este vídeo lo explica en menos de cinco minutos:
Después, cuando prepares cualquier muestra, tienes que tener en cuenta tres cosas:
- Menos es más: la muestra tiene que ser MUY transparente, ya que la iluminación (que viene de debajo) tiene que atravesarla. ¡Pon poca cantidad y aplástala al máximo!
- Menos es más (otra vez): no por poner más aumentos vas a ver mejor. Para casi todas as preparaciones microscópicas de este artículo, con el objetivo de 4x y 10x tienes de sobras. Empieza con el de 4x y cuando tengas enfocada la muestra, pasa al de 10x.
- Tiene que estar totalmente plana: si hay arrugas o dobleces, verás cosas raras que no sabrás identificar o no dejarás que pase la luz correctamente. Además que el cubreobjetos no la podrá cubrir bien. Para ayudarte a aplanarla, tira una gota de agua encima y ayúdate de las pinzas o palillos para que quede bien plana.
- No te emociones antes de tiempo: es posible que aparezcan círculos perfectos de borde muy negro o que se muevan cosas cuando en teoría no se tiene que mover nada. Los círculos son gotas de aire y lo que se mueve es que el agua se va secando con el calor de la iluminación (o te has pasado de agua y se mueve por la inclinación de la mesa). Para evitar que salgan muchas gotas de aire, apoya el cubre en un lado formando 45º con el porta y déjalo caer poco a poco ayudándote de las pinzas, una aguja o un palillo.
Piensa que estás haciendo preparaciones caseras, sin la rigurosidad que exigiría un laboratorio profesional, por lo que si ves cosas raras es posible que la muestra se haya contaminado o esté mal preparada.
7 preparaciones microscópicas sencillas
Para dar un poco de variedad al asunto te enseño 3 muestras vegetales, 2 animales, una de hongos y una que es mezcla de un poco de todo.
Preparaciones microscópicas vegetales
1. Epitelio de cebolla
Empezamos con un clásico entre los clásicos: la «piel» de cebolla. Pasos:
- Separa con las pinzas o las uñas esa piel tan fina que tiene la cebolla entre capa y capa.
- Pon un trozo pequeño en el centro del portaobjetos.
- Añade una gota de agua para estirarla bien, pon el cubreobjetos encima ¿y a observar! Si quieres que la hagan los niños sin peligro, puedes sustituir el cubre por otro portaobjetos, a modo de tapa.




Extra: antes de cubrirla, puedes añadir una gota de colorante y esperar un minuto. Luego retira el exceso de colorante con una gota de agua y ya puedes observar. ¡Pon algo debajo para no dejarlo todo perdido!








Spoiler: ¿Qué verás?
Muchas células con forma geométrica una al lado de la otra que te recordará a un muro de ladrillos. Estarás viendo la pared celular y jugando con el contraste (diafragma) el núcleo.
2. Hoja de lechuga
Digo lechuga porque es lo más fácil de tener en casa, pero también te vale hoja de puerro, acelga, espinaca, plantas del acuario, de la terraza… ¡Experimenta!
- Corta un trozo pequeño de lechuga, mejor de color claro. Si utilizas hoja de porro, coge una piel
muy finatransparente de la zona verde claro de la hoja. - Añade gota de agua para aplanarla, pon el cubre y… ¡listo!
- También puedes teñirla con azul de metileno u otro colorante. Sigue el paso 4 explicado en la muestra de cebolla.






Spoiler: ¿Qué verás?
Igual que en la muestra anterior, además de la pared celular, según la especie que hayas utilizado podrás ver:
Cloroplastos: son los orgánulos donde se guarda la clorofila para hacer la fotosíntesis, de aspecto circular en el microscopio óptico.
Estomas: son un par de células puestas de manera que recuerdan a una boca (la raíz griega y latina stoma, de hecho, significa «boca»). Cuando están turgentes dejan un agujero entre ellas (ostíolo) y es por donde la hoja hace el intercambio de gases.
3. Pulpa de tomate
- Con las pinzas, coge un pellizco MUY PEQUEÑO de la pulpa de tomate. Evita las pepitas y la piel (bueno, la piel también puedes, pero haz una muetras distinta).
- Aplástalo al máximo (sin romper el cubre, que nos conocemos -puedes utilizar otro porta en lugar de cubre-) y quita los restos que sobresalgan con papel de cocina o de WC.
- ¡A observar! Como ya tienen coloración natural, no es necesario teñir la muestra.






¡Sorpresa! ¡Unas células vegetales sin forma poligonal! ¿Emosido engañado?
No, es que los dibujos de los libros de texto son MODELOS. Ni todas las células vegetales son poligonales, ni todas las células animales son esféricas.
Los que ves de color rojo son los cromoplastos, que dan ese color rojo al tomate.
Preparaciones microscópicas animales
4. Epitelio bucal
A estas alturas seguro que ya te están entrando ganas de ver partes de tu cuerpo al microscopio, ¿me equivoco? Eso sí, no te equivoques tú: en el microscopio no se ven objetos opacos, así que quita el dedo de debajo del objetivo que no vas a ver nada. Un pelo sí que podrías ver, pero propongo algo más chulo: células de tu boca.
- Con un palillo que esté limpio, frótate suavemente la cara interna de la mejilla. «Frótate suavemente» no significa pincharte ni rascar hasta que te hagas sangre.
- Reparte lo que tienes en la punta del palillo por el centro del microscopio, como si estuvieras untando una tostada. No escupas encima del portaobjetos, que te veo venir.
- Tiñe la muestra con azul de metileno: pon una gota, déjalo durante un minuto para que el colorante actúe y luego lávalo con una gota de agua para quitar el exceso de colorante. UNA O DOS GOTAS, tiradas suavemente. si creas una cascada te llevarás toda la muestra por delante.
- Pon el cubre y… ¡a observar!
Unas células algo irregulares, con el núcleo más teñido. Es posible que veas estructuras muy finas y afiladas. Ni caso, se trata del azul de metileno cristalizado.
5. Branquias del mejillón
Con esta preparación microscópica ya verás «cosas que se mueven», que suelen motivar mucho. Siempre que utilices un mejillón vivo, claro. Si te da cosa, puedes utilizar uno ya muerto. Verás las mismas estructuras pero sin movimiento.
- Abre el mejillón con mucho cuidado utilizando un cuchillo de pelar. Introdúcelo por la zona de las barbas y ve avanzando hasta cortar el músculo aductor posterior (lo blanco que queda pegado al interior de la valva cuando los separas de ella).
- Con unas pinzas, separa las paredes naranjas gruesas y verás 4 laminillas delgadas y de marrón oscuro: son las branquias.
- Intenta coger una sola branquia con las pinzas y con unas tijeras finas (como las de las uñas) corta un trozo pequeño de branquia.
- Ponlo sobre un portaobjetos, añade un poco de agua del mismo mejillón y aplástalo ligeramente con un cubre o mejor, con un porta.
- Importante no teñir con nada ni poner agua dulce si pretendes ver movimiento, para no matar las células.
Preparaciones microscópicas fúngicas
6. Moho de los alimentos
En esta preparación necesitarás usar el aumento de 40x para ver bien en detalle.
- Si no tienes ningún alimento al que le haya salido moho, prueba a dejar un trozo de pan humedecido en algún lugar de la casa. En mi ejemplo he utilizado moho que salió en unas bolas de hidrogel (de esas que se ponen como sustrato de plantas)
- Pon un trozo de celo (conta adhesiva) encima del moho, como si lo depilaras.
- Ponlo encima del portaobjetos, cúbrelo ¡y a observar!
- Extra: con esta técnica del celo puedes investigar cualquier superficie que se te ocurra: polvo de encima una puerta, pelo de tu animal de compañía, piel de tu cara… con suerte quizás te encuentras algún ácaro, como te cuento en la guía gratuita 15 animales que viven contigo… (y quizá no lo sabes).
Preparaciones microscópicas con un poco de todo
7. Gota de agua de charca verdosa
¿Sabes ese agua estancada que huele mal de lo verde que está y te mueres del asco cuando la ves? Ése es el Santo Grial que buscas para ver un mix en movimiento de algas, bacterias, protozoos y animales microscópicos.
Quizá lo más complicado es encontrar la muestra. Aunque bueno, en cualquier parque que haya una fuente con el mantenimiento un poco descuidado, habrá una explosión de vida microscópica estupenda. Y en la nevera de algunos, pero la observación de hongos la puedes practicar en el apartado anterior.


También puedes utilizar una gota de agua de mar, aunque es más fácil que encuentres algo en el agua de la charca, porque está más concentrado el tema.
- Pon una gota en el portaobjetos. Si tienes portaobjetos con concavidad, mejor que mejor.
- Cúbrelo con el cubreobjetos… ¡y a observar! Si te has pasado de agua, recógela con papel absorbente.
- Recuerda que una gota es como una piscina bajo el microscopio y él solo puede enfocar en un plano (a una profundidad). Juega con el micrométrico para enfocar a distintas profundidades y ve moviéndote por la muestra con los mandos de la platina a ver qué encuentras. Truco: busca lugares donde haya acumulación de restos, seguramente alguien se esté alimentando por allí.
Spoiler: ¿Qué verás?
Puedes ver infinidad de seres vivos en una gota de agua encharcada. Pásate por el Proyecto Agua de Flickr para identificar algunos seres (aunque ya te aviso que tu no los verás igual que las fotos estupendas que tienen).
Los más habituales son los paramecios, rotíferos, larvas de insectos, ostrácodos, euglena… Si eres megaafortunada quizá veas hasta Daphnias:
También puede aparecer algún ostrácodo:
Y quizá un montón de microorganismos más:
También verás algas:


→ Si te han gustado los vídeos, suscríbete a mi canal de YouTube.
¿Y de dónde saco un microscopio óptico y otros instrumentos para ampliar?
Lógicamente, para poder observar estas muestras que prepararás es necesario tener un microscopio óptico o poder acceder a él. Son habituales en los centros de educación secundaria, algunos museos y centros de educación ambiental.
Pero si quieres uno en casa, encontrarás 3 aparatos distintos cuando acudas a una tienda de óptica o microscopios:
Microscopio óptico
Tienes opciones desde poco menos de 100 euros hasta todo el dinero que te quieras gastar. Lee la guía definitiva de compra de microscopios para principiantes si necesitas ayuda para elegir uno.
Si estás empezando, con uno escolar que llegue hasta los 400 aumentos ya tienes de sobras. Recomiendo que sea binocular y que tenga luz propia. Los de espejo son un poco rollo de utilizar.
Ojo: las lupas binoculares se venden bajo el nombre de microscopio estéreo o estereomicroscopio. Para que un microscopio «sea» un microscopio, debe tener objetivos intercambiables, como mínimo 3 (de 4x, 10x i 40x).
Puedes leer la guía con consejos para saber cómo elegir un microscopio óptico, conocer sus características y cómo usarlo.
«Microscopio» digital USB
Una alternativa barata es el microscopio digital usb, que funciona como una lupa de muchos aumentos. Por lo que células-células no podrás ver, o por lo menos no con la calidad necesaria.
Además, se pueden conectar al móvil o ordenador y también te permitirá observar directamente muestras, objetos y seres sin preparación previa. Hay muchísimas calidades, desde menos de 20 euros a más de 300. Si no eres muy exigente, es una buena manera de empezar.
Aquí tienes una guía de compra muy completa para comprar el microscopio digital usb que mejor se ajuste a tus necesidades.
Lupas binoculares (estereomicroscopios)
Las lupas binoculares o estereomicroscopios pueden llegar hasta 80x aumentos y son otra opción para ver muestras ampliadas.
Te servirá como lupa para observar insectos, partes vegetales, minerales y otros objetos opacos. Pero no podrás ver estructuras o la mayoría de células, ya que no tiene tanto aumento como un microscopio.
Sin embargo, son una excelente manera de iniciarse en el mundo de lo pequeño, por su facilidad de uso y su poca preparación de muestras que necesita.
Aquí tienes una guía de compra para ayudarte a elegir la mejor lupa binocular para ti.
Y tú, has hecho alguna vez alguna preparación? ¿Te animas con alguna de estas?
¡Te leo en los comentarios!
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Buenas noches muy útil el material gracias por publicarlo. Saludos
Muchas gracias Fabiana, me alegro que te haya servido.
Te espero en los comentarios de otros artículos que te interesen 😉
Hola, me han ayudado en la tarea
Me alegro que te haya servido, Elva
opino que esta muy bien pero no se puede hacer en casa soy medica
Hola Mirian, no sé en qué te basas para decir que no se puede hacer en casa. Todas las fotos y vídeos (menos el de la gota de agua) están hechas por mí. Hecho en la misma mesa donde tengo el ordenador desde donde escribo
aparte de que no se puede hacer en casa es muy util gracias
Repito, no sé en qué te basas para decir que no se puede hacer en casa. Todas las fotos y vídeos (menos el de la gota de agua) están hechas por mí. Hecho en la misma mesa donde tengo el ordenador desde donde escribo.
No desacreditemos porque sí
claro que puedes, solo basta armarte un micro casero(micro hoek por ejemplo, yo hice uno con una lente de una camara de un celular y otras cosillas) y todo eso se puede ver es genial
Eso lo tengo pendiente, intentar hacer un microscopio casero! Tengo ganas de ver qué tal funciona.
Gracias por el aporte.
Excelente. Gracias por compartir.
Gracias a ti por comentar Rocío, ¡espero que te sirva!
Hola Mireia, he estado leyendo el artículo y me surjen unas dudas:
¿Las muestras se podrían conservar durante tiempo?
¿Y las que no queramos conservar se limpia el portaobjetos con agua y jabón y se reutilizan, o como lo haces?
Gracias!
Hola Alfonso, las muestras no son permanentes. Para ello habría que ponerles algún fijador y luego sellar el cubreobjetos por el borde.
Peeeero, yo en la universidad hice preparaciones que no eran permanentes, y todavía las conservo después de 20 años (la foto de portada, mismamente). Ahora no puedo recordar si les pusimos algún fijador, diría que no porque recuerdo claramente a la profe decir que en un futuro se nos estropearían.
Pero lo que sí puedes hacer es, una vez hechas y esperar un poco a que no haya un exceso de agua debajo del cubre, sellarlo con esmalte de uñas transparente. Cutre, lo sé, pero estoy dando la solución casera. Es decir, con el pincelito, cubrir todo el borde del cubre. Así durarán más tiempo.
Eso sí, en la de mejillón y gota de agua no lo haría. Mejor las vegetales y la de mucosa bucal (especialmente si llevan azul de metileno). Pero puedes probar, a ver qué pasa.
Vale muchas gracias!!
De nada!
Mireia! Muchas gracias por las orientaciones y toda la información que compartes. Quiero intentar teñir unas células vegetales con extracto de betarraga, que vi en un video hace un tiempo. Te cuento si es que me resulta.
Daniela, gracias a ti por leer y comentar! Nunca había oído hablar de la betarraga. si te sale ya contarás!
Excelente explicación, muy detallado todo y con un toque divertido. A mi hijo le encantó. Felicitaciones por su contenido!!!
¡Muchas gracias Rocío! Me alegro que os haya servido y que a tu hijo le haya gustado 🙂
Me encanta tu propuesta. Interesante porque amas lo que haces, clara porque sabes de qué hablas e imprescindible porque aportas conocimiento.
Muchas gracias por tus comentarios Maria Rosa, ¡me sacas los colores!
Me gustaría seguirte en todo lo que publicas e incluirte en mis webgrafías de consulta.
Maria Rosa, la mejor manera de seguirme es con la suscripción a la newsletter (en la que también cuento cosas que no cuento en el blog). Si todavía no lo estás, es aquí.
También puedes seguirme en redes sociales (los enlaces están al final de esta misma página o cualquiera), aunque estoy intentando no depender tanto de ellas.
Muchas gracias por tu confianza y tu tiempo.
Empezando la aventura con un microscopio a sus 11 años. Nos vamos a tu canal de youtube porque esto ha sido muy interesante, gracias.
Hola Patry! Muchas gracias, me alegro que os haya servido. Youtube aún no lo tengo muy activo, pero si tenéis cualquier duda preguntad por aquí 🙂
Buenos días, gracias por la información´n, muy buena, soy docente de biología y quiero abrir el laboratorio que tenias mas de 15 años sin funcionar.
Hola Liliana, excelente iniciativa la de rescatar un laboratorio desde hace 15 años! Seguro que les encatantará a tus alumnos.
me alegro que te haya servido el artículo, gracias por dejar tu comentario!
[…] Publicado el 15 agosto, 2023 por biogeociencia 7 preparaciones microscópicas que puedes hacer en casa […]