Con las plantas piedra me pasó una cosa curiosa: no era consciente que las plantas también se camuflan. Y las piedras vivientes resultan tan asombrosas, que no paré hasta que conseguí tener unas cuantas en mi terraza.
Quédate para conocer a estas familiares de los cactus y qué cuidados necesitan por si te apetece comprar alguna.
Las plantas piedra son suculentas
Las plantas suculentas son las que pueden almacenar agua y tienen estrategias para evitar la deshidratación.
Estrategias como tener tallos muy gruesos y hojas reducidas o directamente hojas muy carnosas.
Seguro que te suenan los cactus y las plantas crasas. Algunas son fáciles de cuidar, por lo que se tienen en casa a pesar que haya personas que digan que “se les mueren hasta los cactus”. Bueno, reconozco que a mí también se me ha muerto algún cactus alguna vez.
Lógicamente son plantas de sitios áridos o con periodos en los que falta el agua. Desiertos, zonas con veranos muy secos…


¿Pero plantas crasas y plantas suculentas no son lo mismo?
No exactamente. Las suculentas son todas las plantas con esa capacidad de almacenar agua y reducir la transpiración.
Y dentro de las suculentas hay los cactus (familia Cactaceae) y otras siete familias, entre ellas la Crassulaceae. Pero a nivel popular, distinguimos dentro de las suculentas:
- Cactus: tienen tallo grueso y pinchos, que no son más que hojas reducidas y modificadas.
- Plantas crasas: las de hojas carnosas, como el Aloe vera.
Misterio resuelto.

¿Qué son las plantas piedra o piedras vivas?
Las plantas vivas (a veces mal llamadas cactus piedra) son plantas suculentas de distintas familias con algo en común: tienen aspecto de rocas o piedras. Las más famosas en jardinería son las del género Lithops y Pleiospilos. Quedan muy bien en Instagram y hay múltiples variedades y colores, aunque sospecho que muchas de las que corren por esta red social son más falsas que una moneda de 3 euros.

Foto: Mireia Querol
Pero existen otras plantas piedra con nombres tan sugerentes como pie de elefante (Dioscorea elephantipes), Yareta (Azorella compacta) y Fredolia aretioides. Y ahora las vas a conocer.
Lithops spp.
Características de las Lithops
Las plantas Lithops (de lithos ‘piedra’ y ops ‘forma’) incluyen muchísimas especies, por lo que sería más correcto llamarlas Lithops spp. Si quieres saber porqué spp., puedes leer este artículo sobre nomenclatura y etimología científica.
Son originarias de África. Tienen aspecto de piedrecitas o guijarros y solo se les ve un par de hojas de pequeño tamaño (2-5 cm). Son de color marrón, verdoso, grisáceo… con puntos y patrones más claros. En fin, colores que les permiten camuflarse en su entorno natural. Esta estrategia de confundirse con su entorno se conoce como cripsis.

Estos puntitos más claros en realidad son como “ventanas”, zonas por donde entra más luz y así la planta Lithops sp. puede hacer la fotosíntesis. El resto de la planta (tallo y raíces) están bajo tierra.
Entre las dos hojas hay el tejido de donde saldrán las hojas siguientes. Una vez han crecido las nuevas, las viejas, que quedan en el exterior, se marchitan.




Reproducción de las plantas Lithops
Las Lithops se reproducen de dos maneras:
- Por esquejes (reproducción asexual). Pero no te pases de listo: no sirve cortar un trozo y replantar, como pasa en muchas otras crasas. Solo podrás obtener una nueva planta de esta manera si se ha dividido ella sola.
- Por semillas (reproducción sexual). Aunque parezca mentira, las Lithops sp. son plantas con flor y la reproducción mediante semillas es la más habitual en jardinería.

Florecen en otoño, habitualmente al atardecer y la flor, blanca o amarilla (en realidad es una inflorescencia) dura solamente uno o dos días. Vaya, que si no estás al loro… ¡te lo pierdes!
Mira como florece ésta en 7 días:
Cuidados de las Lithops
Las Lithops son las plantas piedra estrella en jardinería decorativa. Si te animas a tener una, los cuidados y mantenimiento básicos son los siguientes:
- Luz: necesitan luz solar directa, pero OJO: no es lo mismo luz solar directa en un desierto, que en una maceta pequeña en un balcón o terraza donde no corre el aire. He tenido Lithops que han acabado achicharradas. Así que cuidado. Una pequeña sombra en las horas más fuertes la agradecerán.
- Heladas: no las soportan. Si vives en lugares donde hiela por la noche, tendrás que mantenerlas en el interior.
- Sustrato: tendrá que drenar bien para que el agua no se acumule y las pudra (olvídate del “sustrato universal”). Lo mejor es comprar sustrato específico para cactus. Si quieres fabricarte tu propio sustrato, piensa que provienen de lugares donde es básicamente mineral, con poco aporte orgánico. Mezcla 4 partes de arena, tres de pómice (piedra pómez molida) y una de turba negra.
- Riego: de primavera a verano, cuando crece la planta, riega (sin encharcar) cuando veas que el sustrato empieza a secarse. Ve reduciendo un poco el riego en otoño. En invierno, con la planta en letargo, riega cada dos o tres semanas. Recuerda no mojar hojas ni flores al regar para que no se pudra. El exceso de riego es la causa de muerte más frecuente de estas plantas piedra. Si ves que la planta está arrugada en primavera, es que se está preparando para cambiar las hojas. Pero si es en verano, quizá le falte agua. Mantén la tierra un poco húmeda.
- Transplantar: el crecimiento es lento, así que quizá no necesites transplantar. Si es necesario, hazlo cada 2-3 años.
- Abono: apenas necesitan abono, pero si el sustrato es muy viejo, utiliza abono para cactus diluido según la etiqueta del fabricante.
¿Dónde comprar Lithops?
Meterse en el mundo de las Lithops engancha. A veces es complicado encontrarlas en tu floristería de confianza, aunque suelen tener en viveros y gardens. Lo que no te recomiendo es comprar semillas en Amazon. No tienes control de qué especies son y muchos menos de si van a germinar. Encambio, en Manolithops tienes un gran listado de tiendas físicas y online donde comprar Lithops.
Si quieres saber más sobre Lithops y otras piedras vivientes, mira este vídeo que vale su peso en oro:
Pleiospilos nelii
La planta piedra Pleiospilos nelii es la Pleiospilos más utilizada en jardinería. También es sudafricana como Lithops y es de la familia Aizoaceae.
Las hojas (2 o 4) son muy carnosas y recuerdan a una boca (a mí me recuerdan a Pac-man, friki que es una). Son verdes-grisáceas, con unos puntos oscuros.
Al igual que Lithops, florecen hacia el atardecer, desde mediados de verano hasta el fin del otoño. Las inflorescencias son amarillas, naranjas o rosas. Peliospilos se reproduce pues, mediante semillas.


Cuidados de Pleiospilos nelii
- Luz: no son tan amigas del sol directo, así que si tienen una tenue sombra al mediodía estarán mejor.
- Heladas: no las soportan. Mantén tu Pleiospilos a temperaturas de más de 5ºC.
- Sustrato: igual que Lithops, con buen drenaje, como el sustrato de cactus.
- Riego: riega cuando el sustrato esté seco. (Orientativo: cada 15 días en primavera-verano y en invierno cada mes y medio). Si te pasas de riego, aparecerán hongos y se pudrirán.
- Transplantar: si es necesario, transplanta en primavera.
- Abono: casi nunca y si utilizas sustrato para cactus, dilúyelo.
Planta pie de elefante
La planta piedra pie de elefante (Dioscorea elephantipes) tiene otros nombres, como planta pan de Hottentot o planta caparazón de tortuga (que es a lo que más se le parece a mi entender). Es mucho más grande que las dos anteriores: hasta un metro de altura y tres de perímetro.

Tiene el tallo carnoso en el centro, cubierto por esta corteza que le da el aspecto de caparazón. En invierno le salen los brotes con flores amarillas, que crecerán hasta el verano. Luego perderá las hojas y la planta entra en estado de latencia.
Puede resistir casi sin agua hasta los siguientes brotes. ¿Y como aguanta sin hacer la fotosíntesis? Pues porque acumula mucho almidón, que es la reserva energética de las plantas.

Fredolia aretioides
Esta roca viva es del norte del Sáhara y si te fijas, también es esférica como la pie de elefante. Esto es porque la esfera es la forma que permite un mayor volumen con la mínima superficie.

¿Y por qué estas plantas quieren tener mucho volumen y poca superficie? Exacto, para acumular el máximo de agua y tener el mínimo contacto con el exterior para minimizar la deshidratación.
¿No es maravilloso?
Fredolia es una acumulación supercompacta de tallos y hojas pequeñas endurecidas, de color verde-gris, que le dan una pinta de piedra total.

Yareta
La yareta o llareta (Azorella compacta) es otra planta piedra, pero no es africana como las anteriores. Vive en los Andes (Sudamérica) a altitudes de entre 3.200 y 4.800 metros.

Te puedes imaginar el solazo que hace a estas altitudes. Pues súmale que el suelo es gris o negro debido a su origen volcánico. Como cuando te pones una camiseta negra en verano: que absorbes la radiación solar a base de bien y te achicharras más que si fueras de blanco.
Pues a la yareta le pasa algo parecido: a ras de suelo la temperatura es hasta dos grados superior que la temperatura ambiente.
Pero no parece ser un problema para ella: aunque es de otra familia que Fredolia, la evolución le ha encontrado la misma solución: forma esférica, tallo compacto y hojas pequeñas y duras.

Paréntesis:
Cuando seres vivos que no están muy emparentados tienen estrategias parecidas de supervivencia, decimos que ha habido una evolución convergente. Como Fredolia y la yareta o un pez y un delfín.
Fin del paréntesis.

Y hasta aquí una pequeña muestra de las llamadas piedras vivientes, plantas piedra o rocas vivas. Unas plantas sin duda extraordinarias, que la evolución ha llevado a que tengan soluciones parecidas para soportar en los ambientes secos que les ha tocado vivir: forma casi esférica y hojas pequeñas, duras o grandes acumuladoras de agua y nutrientes.
Ahora te toca a ti: ¿tienes Lithops o Pleiospilos en casa o quieres tener después de haber leído esto? ¿Progresan adecuadamente o a veces te has pasado de riego?
¡Cuéntamelo en los comentarios
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Este artículo lo ha escrito una persona, no una IA.
Si te ha sido útil lo que has leído, también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Foto de portada: Yellowcloud.
Me encantan estas plantas. Cuando era joven y vivía con mis padres (me ha sonado a abuelo Cebolleta) hice una colección de cactus i plantas crasas. Llegué a tener doscientas y pico especies diferentes. Pues estas eran mis preferidas.
Por aquel entonces me pasaba los findes en el jardín de cactus de Montjuic, los jardines de Mosen Costa i LLobera. Ahora hace mucho que no voy, lo mismo un día cojo el bloc de dibujo y me pierdo por ahí.
Un placer leerte. Aprendo un montón.
200! A mí antes las crasas no me llamaban mucho la atención, pero me gustan cada vez más. Y las culpables puede que sean las Lithops.
¿Sabes la de años que tengo pendiente ir a ese Jardín botánico? Gracias por recordármelo.
He estado en los otros dos (el clásico al lado del MNAC y el moderno de detrás del estadio olímpico). ¡Pero al de Mosen Costa i Llobera todavía no!
Gracias por tu comentario, y ya sabes, si te pica la curiosidad por algún tema, estoy abierta a sugerencias.
Me encanto está información, muchas gracias por darnos esta información y ayudarme en mis estudios.
Muchas gracias por tu comentario Flor de María, me alegro te sirva 🙂