El otro día una amiga me decía que quizá deberíamos dejar de llamar a los recursos naturales «recursos». Porque casi siempre vemos la naturaleza únicamente como un recurso económico.
Y hoy, mientras observaba una gallina (y ella me observaba a mí, a ver si le caía bocadillo), me he puesto a pensar en cómo docentes y profesionales de la educación ambiental transmitimos la importancia de conservar la naturaleza, desde las aulas y fuera de ellas.
El artículo de hoy se desmarca un poco del resto. Voy a dar opiniones y a mostrar cómo funciona mi cabeza.
Para hacer un poco de autocrítica como profesional de la educación ambiental y divulgación.
Qué maravilla la vidilla
Sí, a veces me quedo observando un bicho o planta y entro como en un trance/ensimismamiento.
Pensando que qué maravilla. Por ejemplo la gallina de hoy.

Qué patas y cómo están dispuestos los dedos para que la sostengan. Con esas escamas que ya me escamaba a mí desde pequeña que las tuvieran igual que los reptiles (para descubrir de adulta que las aves son dinosaurios avianos).
Qué bilateralidad tan perfecta cuando me mira cara a cara.
Esa cresta, orejilla, carilla y barbillas (sí, he tenido que buscar el nombre de todo menos la cresta), con ese movimiento peculiar. Y qué bien le va para regular su temperatura y qué rojo y gelatinoso se ve.
Qué aparentemente distintas somos la una de la otra y en cambio cómo tenemos una sangre tan parecida, igual de roja. Ver sacar sangre a una gallina y ver que la tiene como tú a simple vista impresiona.
Me pasó lo mismo este verano con esta mosca limpiándose.
¿No te parece maravilloso? Esos movimientos perfectamente ejecutados, esa complejidad de la evolución en un cuerpo tan pequeño.
O hace dos días viendo una paloma beber sin levantar la cabeza. Las únicas aves que lo hacen.
Como ves, mi mente no para aunque sean animales vulgares y comunes.
Mireia, vuelve a lo de los recursos naturales
Voy, que por primera vez estoy escribiendo a chorro en el blog y no está tan mal.
Pues sí, lo de los recursos naturales lo enlacé con la gallina. Y una amiga maestra me dijo que los primeros animales que se enseñan en preescolar son el perro, el gato y los animales de granja.
El pato hace cuac.
La vaca muuuu.
La oveja beee.
Las abejas bzzzz.
Y el perro guau guau.
Y yo pensé: animales de los que extraemos un beneficio y nos sirven para algo.
Las gallinas NOS DAN huevos.
Las ovejas NOS DAN lana.
Las abejas NOS DAN miel.
Y del cerdo se aprovecha todo.
Lógicamente las granjas de los cuentos infantiles son casas tradicionales con un señor con sombrero de paja y tridente. No macrogranjas de ganadería extensiva.

Pero ese es otro tema del que no voy a hablar ahora que ya me vuelvo a ir por las ramas.
Pues profes y divulgadores también tenéis parte de culpa
Quizá sí. Quizá deberíamos replantear el discurso y hacer más autocrítica como profesionales de la educación ambiental o docentes.
De mi boca, en clase o actividades con peques, también ha salido:
- Que las plantas son importantes porque nos dan oxígeno.
- Que la capa de ozono es importante porque sino nos quemaríamos.
- Que las abejas son importantes porque polinizan más del 80% de los vegetales que comemos.
Supongo que ves por dónde voy.

Creo que el problema también lo tenemos con los paraquésirve.
Cada vez que alguien en clare hace la pregunta del paraquésirve… bueno, es comprensible, pero cuando la hacen los tutores lesgales de ese alumnado es cómo… no por favor.
¿Cuánto vale la naturaleza?
En el post en el que hablaba de porqué hay que conservar la naturaleza, te decía que conviertiendo en dinero los bienes y servicios que nos da la naturaleza, se calcula que valen 145 billones de dólares al año.
Pero es que ni poniéndole precio, estamos y están (las grandes élites, que ya está bien de que recaiga todo en el consumidor medio/obrero) viendo la importancia de conservar todo esto.
Pues no sé qué más podemos hacer desde la divulgación. A veces siento que el discurso está tan desgastado, que ya nadie escucha. Que hasta que no estemos en un mundo a lo Mad Max, sin agua ni ná, o a lo serie El Colapso, no sé yo si vamos a hacer lo suficiente como humanos para conservar esta belleza.
Porque es bonita y punto
La verdad es que aunque a veces se use la palabra recurso natural como sinónimo de recurso económico, me gustaría que simplemente la naturaleza se conservara porque es bonita, y punto. Por la razón 1 y 6 que te comentaba.
Que todo el mundo flipara al ver una mosca limpiándose las patas o cuando otro animal le mirara cara a cara, como la gallina me miraba a mí, aun siendo un animal doméstico.
Porque los ancestros de esa polillas y escarabajo que verás a cámara lenta en el siguiente vídeo, han sobrevivido a todos cataclismos que ha habido en este planeta. Eso tiene un mérito enorme, aunque no hay sido un proceso consciente.
¿Entonces qué hacemos?
Sí, he abierto muchos melones y no he cerrado ninguno, así que me gustaría que me dieras tu opinión respecto a:
- Si no los llamamos «recursos naturales», ¿cómo los llamamos entonces?
- ¿Qué se podría hacer para cambiar nuestra mentalidad utilitarista?
- ¿Por qué desde bien pequeños educamos a las criaturas diciéndoles que la naturaleza sirve para darnos bienes y servicios? ¿Aún lo arrastramos de la Biblia?
- ¿Por qué les presentamos mundos idílicos cuando en realidad son mundos de explotación? (las vacas y cerdos felices).
- ¿Cómo deberíamos cambiar nuestro discurso como profesionales de la educación ambiental para que cale de verdad la importancia de la conservación?
- ¿Qué podemos hacer para que al crecer la gente siga flipando con la naturaleza?
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizá no lo sabes).
Además, envío a tu correo los nuevos artículos, actualizaciones de la página y cosas interesantes sobre naturaleza y biología que no publico en ningún otro lugar.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Hola, Mireia. Qué reflexión más oportuna y acertada. Yo me pregunto eso mismo muy a menudo últimamente. Este verano he pasado mucho tiempo con la gente del pueblo, y no paraba de chocar con la imposibilidad de hacerles ver que todo lo que alberga la naturaleza son tesoros que tienen un valor intrínseco por sí mismos, simplemente por el hecho de existir.
¿Cómo convences a alguien que responde «¿Y qué más da?» si protestas porque el gato acabe de matar un pájaro? ¿Cómo le vendes a alguien el valor de los seres vivos si su primera reacción ante cualquier cosa que pase por delante de sus pies es pisarla?
Supongo que aferrarnos al argumento utilitarista antropocéntrico es el mal menor… Una forma de empezar por algún sitio: «esa serpiente que acabas de matar ya no va a cazar más ratones de los que tanto te quejas». Lo malo es que esa primera etapa se está demostrando tan ardua y duradera, que corremos el riesgo de olvidar el objetivo último, el de llegar a apreciar la naturaleza por lo que es, no por lo que nos da.
Yo con las generaciones que me preceden he perdido ya la esperanza, aunque no la paciencia. Prefiero concentrar mis esfuerzos en las que nos sucederán. Mis hijas tienen el mensaje mucho más interiorizado, por ejemplo. Lamentablemente, ellas mismas notan que son la excepción a la norma, incluso entre otras criaturas que también se presentan como clásicos «amantes de los animales» (de los que resultan atractivos y monos para el interés infantil, claro).
Queda mucho por andar…
Hola Enrique. No deja de resultarme curioso que, alguna gente en los pueblos, tengan esa percepción. Cuando se supone que tienen la naturaleza más cerca y alguno de sus paisanos viva de la tierra. No es la primera persona que me comenta esto…
Otra cosa a educar es esa reacción de matar cualquier cosa percibida como inferior por el humano de turno. Quizá sí que tienes razón en que el antropocentrismo es un mal menor, si al menos así se consigue conservar más la naturaleza…
Siempre se está a tiempo de cambiar, aunque cuesta. Cierto que muchos peques y jóvenes piensan distinto, pero es bastante desmoralizante que aún hay muchos que no. Después de dar una charla sobre sostenibilidad, uno va y me dice: ¿y de qué sirve tener un planeta bonito si no puedo hacer lo que quiero?
Queda mucho, muchísimo por andar….
Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario.
Bueno, lo de los pueblos tiene sentido porque la “naturaleza” es el enemigo, se quiere comer tus cosechas, es una plaga, etc.
El problema es que con la crisis se esta exagerando ese lenguaje agresivo, el monte “abandonado”, miles de hectareas no productivas, etc, etc.
Mala solucion tiene este problema, cada vez mas alejados de la naturaleza.
Sí, aunque supongo que Enrique se refería al matar por matar, no a las plagas. Serpientes, salamanquesas, arañas… Y el problema de los gatos asilvestrados, que si ya en ciudades es un problemón, en pueblos todavía más difícil de atacar.
Sobre expresiones como «montes abandonado», «limpiar el bosque»… habría que cuidarlas, sí.
Gracias por tu comentario!
Si, pero es que la definicion de plaga es muy variable. Y la naturaleza siempre se ve desde la perspectiva humana, los pajaros te comen la fruta, las culebras son venenosas, el lobo mata el ganado. Al final ellos (mundo rural) son los primeros que ven lo que les rodea como un recurso. Si aporta beneficios (economicos) es util, sino por desgracia molesta.
Quizas antes si que habia algo de conciencia de no hacer excesos (los recursos debian durar), ahora hay mucho de «si no lo uso yo lo usa el vecino, para eso lo hago yo».
Lo de abandonado/no productivo es el nuevo «poner en valor» de los politicos por aqui. Siguen sin entender el funcionamiento de los ecosistemas y lo que se nos viene encima.
Yo creo que es al revés: que antes no había tanta conciencia que los recursos eran limitados y no se miraban las cosas de manera sostenible. Ahora cada vez más sí, o por lo menos, tenemos la info que los recursos son limitados pero… justamente por eso es más flagrante, porque aun sabiéndolo, hacemos excesos igual. Pinta mal la cosa.
Hola Mireia! Yo tmb estudié biología pero no la acabé. Disfruté muchísimo y no me explico que con la que nos está cayendo no se traten muchos temas básicos de biologia pero también de otras disciplinas, (suena autoritario pero no es esa mi intención). Yo diría que una pequeña parte del problema (digo problema porque esa mentalidad utilitarista es la que está llevandonos a un apocalipsis ya que este sistema económico-cultural-social es insostenible (ya tu sabe…). Digo una pequeña parte porque es un tema muy complejo. FELICIDADES POR TU BLOG, ME PARECE GENIAL!!
Hola Heidi, efectivamente, la mentalidad utilitarista es la que nos está llevando hacia el desastre. Vi el otro día una viñeta en la que salía extinción de los dinosauiros (y el dibujo del meteorito) y 6a exttinción: el mismo dibujo de los dinosaurios pero en lugar de un meteorito, lo que caía era un señor muy rico con una bolsa de dinero.
Muchas gracias por tu comentario y espero leerte de nuevo por el blog!