Si tienes una lupa binocular o un microscopio digital USB/WiFi, sabes que estás perdido porque quieres verlo todo bajo ellas.
Si no la tienes, no sabes lo que te pierdes.
En este artículo vas a descubrir 7 cosas que ver con a lupa binocular o digital. Pero podrían ser 100, porque cuando tienes una quieres verlo todo ampliado (aunque haya cosas que den un poco de miedito al ampliarlas).
¡Vamos allá!
Insectos
Empezamos por una de las cosas más interesantes, a mi parecer, que puedes ver con la lupa binocular: los insectos. Hay tanta variedad de insectos, que se podría de dedicar un blog entero solamente a ellos para verlos ampliados.
Las arañas también, pero no tenía ninguna a mano en el momento de escribir este artículo.
Aquí tienes una pequeña muestra de insectos que me he ido encontrando muertos a lo largo de los años. Repito: encontrados muertos. No los mates, por favor, solo para poder observarlos. O si los capturas en un bote para verlos in vivo, recuerda soltarlos inmediatamente después.

Cosas destacadas que puedes observar en los insectos:
- Los ojos compuestos y los ocelos (ojos simples).
- Los nervios de las alas (por donde circula la hemolinfa).
- Las garras y púas de las patas.
- Los «pelos» (setas) de sus cuerpos.
- Las escamas del cuerpo de las mariposas.
Libélula
Las fotos de la libélula están hechas con la lupa digital wifi. Se ven perfectamente las características del apartado anterior (excepto las escamas, porque no es una mariposa, claro está).






Mariposa nocturna
Aquí sí que se ven las escamas de la espalda de una mariposa. Ampliadas y según como les da la luz, se ven iridiscentes.

Aquí su cabeza, donde se ven los ojos compuestos y la espiritrompa enrollada rodeadas de las setas blancas.

Ala de mariposa diurna
En estas fotos puedes ver las escamas del ala de la mariposa tigre (Danaus chrysippus) bajo la lupa binocular.


Compara la nitidez con una foto hecha con el microscopio digital wifi:

Para no repetirme, de aquí en adelante, las fotos que veas con el fondo negro son hechas con la lupa binocular, mientras que las rectangulares sin fondo negro están hechas con la lupa digital wifi.
Muda de cigarra
Creo recordar que este es el primer resto que encontré cuando era niña y guardé a conciencia. Estaba agarrado a un árbol y me impresionó su tamaño y sus pinzas. Ríete tú de Alien el octavo pasajero.


Cabeza y tórax de avispa
¡Hola! soy una avispa a 20 aumentos y aquí puedes verme cara a cara, con mi aparato bucal en todo su esplendor, mis ojos compuestos y mis antenas.

Y mi cinturita de avispa: la unión entre el tórax, desde donde salen mis alas, y el abdomen, que aquí casi no se ve:

Pulgón
La verdad es que estos me los encontré por casualidad cuando estaba preparando la muestra de hojas:

Podría seguir y seguir, pero creo que ya te haces una idea de lo chulo que es ver insectos bajo la lupa binocular o digital.
Vamos a por otras cosas:
Escamas de reptil
Es posible que alguna vez te hayas encontrado por el campo la muda de una serpiente. Yo todavía no he tenido esa suerte, así que he puesto bajo la lupa digital esta muda de Boa constrictor que estaba en cautividad:

Las escamas de los reptiles no crecen. Por lo que serpientes y lagartos las mudan todas de golpe para poder crecer ellos (las escamas nuevas están debajo de las viejas). O bien se les van cayendo individualmente y las sustituyen por nuevas, como hacen cocodrilos o tortugas.
Fíjate que no tienen líneas de crecimiento:

Y esto, ¿qué es? La cola de un dragón?

Pues casi que sí, porque son las protuberancias de la cola (las escamas se ven en pequeñito) de una salamanquesa (Tarentola mauritanica) totalmente deshidratada que me encontré bajo el sol:

Plumas
Las plumas son exclusivas de las aves y tienen distinta forma o textura según su función (abrigar, volar…).
Además, pueden tener distinta estructura si eres, por ejemplo, una rapaz nocturna o diurna.
Voy a comparar la pluma de un buitre leonado (Gyps fulvus) con la del búho real (Bubo bubo).
Plumas para las que tengo los correspondientes permisos, ya que las rapaces ibéricas están protegidas en España. Recuerda que no puedes tener en casa ninguna parte de una rapaz o una entera si no puedes justificar su procedencia, bajo pena de multa gorda.

Separando las barbas, se ve que encajan perfectamente entre ellas porque hay otras estructuras más pequeñas, las barbillas o bárbulas, que si pudiéramos ampliar más, veríamos que tienen unos ganchos.

Esto hace que encajen entre ellas como si fuera una cremallera. No hay más que volver a pasar los dedos por encima para «peinar» la pluma y que vuelva a quedar unida. Exactamente lo que hacen las aves con el pico cuando se están arreglando el plumaje.
En este esquema se ve mejor:

¿Y si miramos la pluma del búho real?

A simple vista ya se ve que el borde de la pluma parece «deshilachado» ya que unas barbas son más largas que otras. Esto se ve también a la lupa:

Además, se ve que no es «lisa». Por encima de las barbas tiene esto que parece unos pelillos más largos (que no sé si se llaman también bárbulas o tienen un nombre específico) y le dan un tacto aterciopelado.

Estas dos características hacen que el aire, durante el vuelo, quede más amortiguado y el vuelo de las rapaces nocturnas sea extremadamente silencioso. Cosa que les va de lujo para que en el silencio de la noche las presas no escapen al mínimo ruido.
Hojas de plantas
Puedes ver, por ejemplo, los pelos (tricomas) del nervio central. O encontrarte sorpresas como huevos de pulgón mientras quieres mirar el borde espinoso de una hoja.


Flores y frutas
Cualquier flor relativamente pequeña que tengas a mano, te servirá para ver los detalles de los pétalos, si es una flor masculina, femenina o hermafrodita, el polen…
Como recordatorio de las partes de una flor hermafrodita:

Vamos a ver una flor de Amor de hombre (Tradescantia fluminensis) con la lupa digital.





También puedes experimentar pasando la lupa digital por encima de la piel de algunas frutas:


Piel y pelo
¿No tienes nada de esto a mano? ¿Pues qué mejor ejemplar a estudiar que tú?
Prueba a mirarte el pelo y comprueba si hay alguna diferencia entre distintas partes del cuerpo.
- En general, el pelo de las cejas es más grueso para evitar que el sudor te caiga en los ojos.
- El pelo de los brazos es más fino.
- Es un poco chocante ver el pelo que te has depilado o afeitado y trata de volver a salir.
- Como es lógico, en la palma de las manos no hay pelo. ¡Resbalaría todo!
Prueba con todo: borde de las uñas (sí, siempre queda algo de suciedad por mucho que lo intentes), piel del codo (verás las arrugas y si necesitas una exfoliación), pecas y lunares, cicatrices…






Tejidos, monedas, circuitos…
Además de animales, plantas y otras muestras biológicas, los estereomicroscopios también se usan para trabajos con circuitos, relojería, numismática… ¡prueba con todo lo que tengas a tu alcance!
Como ejemplo, aquí tienes algunos tejidos a la lupa digital. Fíjate en cómo están tejidas las fibras, su grosor… y la tecnología del velcro: inspirada en esas semillas que se te quedan pegadas a los calcetines o al pelo del perro cuando sales al monte.






O los circuitos de una memoria RAM y una moneda con la cara de Darwin:


Advertencia importante antes de empezar a ver cosas con la lupa binocular
Cualquier muestra de seres vivos debes hacerla con el máximo respeto. Nada de matar bichos o arrancar plantas enteras para verlos a la lupa. Hazlo con restos inertes que te encuentres o cosas que puedas comprar en un supermercado.
Si quieres ver bichos vivos, como insectos, puedes hacerlo metiéndolos en un bote transparente y luego soltándolos.
Aun así, recuerda que en España está prohibido llevarse de la naturaleza cualquier cosa (piedras, huesos, plumas, etc.). Concretamente, lo dice la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, apartado n) y artículo 54. 5.
Cómo he hecho las fotos
Las fotos de la lupa digital se toman directamente con la aplicación que lleva. Las de la lupa binocular, con un adaptador para el móvil acoplado al ocular.
He alternado fotos de mi lupa digital WiFi (mal llamados microscopios digitales, aquí te explico por qué) y mi lupa binocular o estereomicroscopio. Habrás visto las diferencias en cuanto a calidad de imagen, inferior en la lupa digital, aunque ambas son de gama baja.
Aun así, como tengo el móvil en cuarentena, las fotos de la lupa binocular las he hecho a pulso con la tablet y no son tan buenas como deberían. Mirando directamente con ella la calidad es muy superior.
También ten en cuenta que como las muestras son tridimensionales, no siempre pueden estar enfocados todos los planos, por lo que algunas zonas las has visto borrosas por esta razón.
¿Tienes lupa binocular o digital? Anímate a compartir tus impresiones y observaciones en los comentarios.
Si no tienes, recuerda que tienes estas dos guías de compra con recomendaciones de distintos modelos para todos los bolsillos:
Si no quieres perderte la actualización de este post con más cosas que añadiré (hongos, escamas de pez, moho…) suscríbete a la newsletter aquí debajo.
¿Cuál es la muestra a la lupa binocular que te ha impactado más?
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Este artículo lo ha escrito una persona, no una IA.
Si te ha sido útil lo que has leído, también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Todas las fotos son propias excepto si se indica lo contrario.