El otro día escuché -sin querer- la típica conversación de bar repleta de mitos sobre la evolución:
– El otro día vi un Youtuber que decía que se había encontrado el eslabón perdido en la evolución humana.
– Ya tío, es que como venimos del mono pues falta encontrar especies intermedias entre los monos y nosotros, que somos los más evolucionados.
– Pero es que la evolución es solo una teoría. Hay fósiles, vale, pero ¿es que hay más pruebas de la evolución?
– Bueno, los seres vivos están diseñados para sobrevivir y se adaptan a su hábitat.
– Ah sí, como eso que de tanto alargar el cuello para comer hojas, a las jirafas se le alargó. Lo dijo el que se inventó la evolución, Darwin, ¿verdad?
Te tengo que confesar que me costó controlarme ante tantos errores de base, «venimos del mono» y otros mitos sobre la evolución.

Pero al mismo tiempo me di cuenta que es una manera bastante común de pensar: a veces por la manera de hablar de los que divulgamos, otras por desconocimiento y otras por no actualizarse a la última versión desde la E.G.B.
Pero tú no quieres responder así de mal a preguntas sobre la evolución. Quién sabe, en un examen, en la pregunta final para llevarte el bote de un concurso, o en una pregunta trampa de tu cita a ciegas.
Tú quieres saber cómo funciona la evolución. Pues aquí tienes un repaso por los 6 mitos de la evolución más extendidos.
Falso mito 1: Venimos del mono
A ver.
No venimos del mono. SOMOS monos. O sea: habitualmente la gente cuando dice mono piensa en esto:



Un chimpancé.
Y que nosotros hemos evolucionado a partir de los chimpancés (que también es incorrecto, luego te lo cuento).
Pero cuando yo digo que somos monos (porque los monos son los que tienen cola), lo digo en el sentido que somos primates. Tú, yo, el chimpacé de la foto y los monos macacos de Gibraltar.
Si nos ponemos a hablar con propiedad, y para no liarnos mucho, tienes que saber que dentro de los primates tenemos 3 grupos:
- Los prosimios: los que no dirías que son primates. Porque son pequeños, tienen garras, hocico alargado y ojos grandes. Son los lemures, loris, aye-aye y gálagos.
- Los monos: lo que todo el mundo conoce como monos, los que tienen cola y cara plana.
- Los simios: gibones, siamangs y los grandes simios: orangutanes, gorilas, chimpancés, bonobos y nosotros (humanos).



Definitivamente no descendemos de ningún primate actual. Y evidentemente, SOMOS ANIMALES.
Pues bueno, en realidad «venimos»= tenemos un ancestro común extinto con el resto de simios actuales que vivió hace 8-6 millones de años atrás.
Lo que nos lleva a…
Falso mito 2: El eslabón perdido, también conocido como «la evolución es lineal»
Tantas veces has visto esto…



… que te crees que la evolución es una sucesión de especies en línea y que cuando desaparece una, la siguiente es una versión mejorada con un mix de características de las anteriores y otras nuevas. Y que evidentemente, esas especies no coinciden en el tiempo.
Así que de vez en cuando aparece un titular (afortunadamente, cada vez son menos) diciendo que se busca o se ha encontrado el eslabón perdido entre nuestro último antepasado y Homo sapiens. Como si faltara una pieza clave de un puzzle (como la barra larga del Tetris cuando más la necesitas) y esa pieza tuviera una mezcla de características de humanos antiguos y humanos modernos.
Y se terminara el puzzle.
Pues todo esto se debe a la idea errónea que nos han metido con el dibujito de la especie tipo simio andando detrás de simios que caminan cada vez más erguidos hasta llegar a nosotros.
La evolución es como un árbol
La evolución no te la tienes que imaginar como una línea. Te la tienes que imaginar como un árbol.
Darwin ya se la imaginó así y la que se lió, pobre. Y nosotros aún nos seguimos liando más de 150 años después.
Pobre.



Cada rama de este árbol es una especie actual y cada bifurcación entre ramas es el momento del tiempo en que los linajes («grupos») se separaron para dar lugar a otros linajes. La base del tronco sería el ancestro común a todos los seres vivos.
Y claro, muchas de estas especies estuvieron y están en ramas distintas al mismo tiempo, conviviendo. Hasta que se divide la rama o deja de crecer. Evolución o extinción. (O supervivencia, ramas que siguen creciendo tan panchas desde hace millones de años sin bifurcarse ni morir).
Esto es difícil de definir, no hay un momento «exacto» en que una especie o linaje pase a otra de la noche a la mañana. Estamos hablando de procesos que tardan millones de años.
El álbum de tus antepasados
Imagina otra vez: pones una foto tuya (en papel) encima de la mesa, encima una de tus padres, encima otra de tus abuelos, tus bisabuelos, tus tatarabuelos y así sucesivamente. Cuando ya tienes una pila de fotos bien alta de tus tatatatatatatatatatatatatarabuelos, ¿qué foto cogerías para decir…? «Tú eres el eslabón perdido, la foto que va despues de tí es Homo sapiens y la foto antes de ti una especie más antigua.
Difícil, ¿no? Por no decir imposible.
Ahora que ya tienes claro que las especies no van unas detrás de otras como persiguiéndose, dejan de tener sentido preguntas como «¿Si venimos del chimpancé, por qué todavía hay chimpancés?» o «¿Si los reptiles vienen de los anfibios, por qué todavía hay anfibios?».
Sí, esto también está mal representado. MUY mal representado.



Falso mito 3: Los humanos somos los más evolucionados
Si has entendido por qué la evolución no es lineal (y si no, por favor comenta al final y te lo vuelvo a explicar de otra manera), comprenderás que este mito se cae por sí solo.
Y nos pone un poquito en nuestro lugar. No mirando desde arriba al resto de especies desde un pedestal, sino a su mismo nivel. Al nivel de las especies que aún viven hoy en día.
Lo que pasa es que como tenemos tan metido en la cabeza el mito 2, creemos que la evolución tiene algún objetivo: el de «crear» especies cada vez más complejas y «perfectas», como si las anteriores fueran versiones obsoletas y que la actualización es mejor.
Y claro, ¿qué hay más complejo y «perfecto» que los humanos, que hasta tenemos tecnología que ha salido del Sistema Solar?
La pregunta anterior es retórica y sarcástica, claro. ¿Qué hay más complejo y «perfecto» que una célula capaz de vivir por sí misma?
La evolución continúa y no tiene objetivos
Quédate con esto:
- La evolución no ha terminado con nosotros. Seguimos evolucionando y el resto de las especies también.
- La evolución no tiene ningún objetivo. O por lo menos, no tenemos evidencias que lo tenga. Ni el de crear especies cada vez más «perfectas». Simplemente SUCEDE.
Y por supuesto Darwin no «se la inventó». Ni si quiera fue el primero en pensar que las especies cambiaban con el tiempo. Pero se dió cuenta de lo que derriba el mito 6 y por eso se hizo influencer.



Aunque ahora hagamos un poquito de trampa. Sin los avances médicos y tecnológicos (selección artificial), probablemente yo no estaría escribiendo esto ni tú leyéndolo (ni observando en vivo la evolución de las bacterias que ya han desarrollado resistencia a antibióticos).
Falso mito 4: La evolución «solo» es una teoria
Cada vez que oigo esto me enciendo.



Cuando se dice esto se pone en duda que la evolución sea verdad («verdad» científica, no me meteré aquí con definiciones filosóficas o religiosas de «verdad»).
Bueno, aquí pasan dos cosas:
- Que la mayoría de la gente no sabe qué es una teoría científica o como funciona el método científico (origen de muchos de los males pseudocientíficos de nuestro tiempo).
- Que al hablar fuera de la ciencia, usamos «teoría» como sinónimo de «hipótesis».
«En teoría mi vecino sabe arreglar un motor de tractor» = «CREO QUE mi vecino sabe arreglar el motor de un tractor porque es mecánico de coches, pero en realidad tendría que comprobar mi HIPÓTESIS porque no tengo mucha idea si el motor de un coche es parecido al de un tractor».
La teoría de la gravedad te permite saber que si te tiras de un puente, el suelo te atraerá hacia él. Nadie (espero) duda que eso sea cierto a pesar que sea «solo una teoría».
En cambio no sé por qué pasa con la Teoría de la Evolución (aunque me lo puedo imaginar).
Para formular una teoría científica se sigue el método científico, una serie de pasos que te los resumo en este gráfico:



Por lo tanto, está respaldadas por evidencias y pueden modificarse y revisarse si aparecen nuevos datos que ya no la respalden.
No es que los científicos estén cambiando de opinión constantemente, sino que cada vez que aparecen datos que hacen que «lo viejo» ya no se sostenga, se reformulan las teorías. Solo así es posible avanzar.
Falso mito 5: la evolución no tiene pruebas sólidas
¿Te parece poco sólido un fósil?
Bromas a parte, recuerda que las evidencias y experimentos que apoyan las teorías científicas son repetibles y comprobables por cualquier investigador, no son opiniones.
Vale, pues si las teorías tienen evidencias que las apoyen,
¿Cuáles son las pruebas de la evolución?
Pues unas cuantas:
Los fósiles
Darwin ya vio que algunas especies extintas se parecían a las actuales. Los fósiles nos dan información sobre especies que ya no están y ayudan a establecer parentescos con las especies que viven hoy en día.



La anatomía comparada
Ésta me encanta. Fue una de esas enseñanzas del colegio que hizo saltar una chispa en mi cerebro.
(Aunque ya era una niña observadora y no me cuadraba que las aves tuvieran escamas en las patas y reptiles también. Cuando me enteré más adelante que las aves son dinosaurios casi me explota la cabeza del gusto).
A lo que iba, la anatomía comparada. Mira como mola esto:



Esto son estructuras homólogas. Si las comparas entre seres vivos distintos ya se ve que tienen un mismo origen evolutivo (homo= mismo, igual. Sí, ya sé que soy una pesada con la etimología) pero distinta función. Por lo tanto, tienen que ser parientes. Seres vivos con parentesco cercano, mejor dicho. Efectivamente, todos los vertebrados tenemos un antepasado comun y nos parecemos más entre nosotros que a los invertebrados.
Y las alas de las aves y los insectos son estructuras análogas. Tienen distinto origen evolutivo, aunque hagan la misma función (volar). Son seres vivos con un parentesco no muy cercano que digamos.
Y ya rematamos las pruebas anatómicas con las estructuras vestigiales, como las muelas del juicio o el apéndice.
La biogeografía
O sea, en qué zonas geográficas viven los seres vivos. Aunque haya sitios con climas y hábitats similares, las especies normalmente viven en la misma zona geográfica que sus antepasados.
Bioquímica y genética
Si Darwin hubiera sabido esto no habría dudado tanto en publicar El Origen de las Especies.
Comparando por ejemplo el ADN de dos seres vivos distintos, actualmente podemos decir cómo de emparentados están las especies según si los ADNs se parecen mucho o no. Tú y todos compartimos un 98,8% del ADN con los chimpancés y bonobos, así que son nuestros parientes más cercanos.
Y como TODOS los seres vivos tenemos una parte del ADN igual, aunque el trozo igual que compartamos con las bacterias sea pequeñito pues… 2+2=4.
Todos tenemos un antepasado común.
Falso mito 6: los seres vivos se adaptan al medio y están perfectamente diseñados para vivir en su hábitat
Otra vez:



No, los seres vivos NO SON PERFECTOS. La naturaleza NO ES PERFECTA. Maravillosa sí (emocionalmente hablando), pero no perfecta » de que no se equivoca nunca y ya no es mejorable».
Si fuera perfecta ya habríamos llegado al final de la evolución. Y la evolución no para nunca. Así que si alguien diseñó a los seres vivos, lo hizo bastante bien, pero desde luego no perfecto.
Las expresiones de este mito implican que los seres vivos tienen algún papel activo, algo que decir en su propia evolución. Del estilo:
- Antepasado-jirafa: «qué altas están las hojas de este árbol».
- «Voy a estirar el cuello. Así a fuerza de intentarlo, me irá creciendo».
- «Como mis hijos cada vez tienen el cuello más alto porque se esfuerzan mucho también, ya no se parecen mucho a mí. Son jirafas de pleno derecho».
Este es el típico ejemplo de instituto, que junto con la frase «la función crea el órgano», nos explicaban para entender las ideas de Lamarck. (Que no tenía razón, a pesar de la epigenética).
Es decir, que por la necesidad de la especie, los individuos «deciden» hacer algo y así cambian poco a poco.
Y Darwin descubrió que no, y dijo que las especies evolucionan debido a la selección natural y por eso se convirtió en influencer, con sus haters y todo. Pero actualmente tiene más followers que los que tú y yo jamás llegaremos ni a soñar tener.



La selección natural
Algunos de esos followers, han completado y mejorado su teoría, pero básicamente Darwin diría que:
- Existen antepasados-jirafa con cuellos muy cortos, cortos, medianos, un poco largos, bastante largos. Vaya, que hay diferencias entre individuos (variabilidad fenotípica). Solo tienes que mirar al que tienes al lado para ver esta variabilidad (a no ser que sea tu gemelo idéntico, pero seguro que aún así, tiene algo de diferente).
- Estas diferencias dan alguna ventaja (eficacia biológica) y se pasan de pogenitores a hijos (herencia). Lógicamente, los antepasados-jirafa con cuellos muy cortos, cortos y medianos probablemente mueran porque no llegan a las hojas más altas, y no tendrán hijos. O si viven, tendrán menos hijos que los que tenían el cuello un poco largo y bastante largo, porque estos sí han llegado a estas hojas y no han tenido problema para dejar descendencia.
- Resultado: con el paso de miles de años los cuellicortos se extinguirán porque cada vez se reproducen menos o si siguen viviendo, las diferencias genéticas con los cuellilargos serán tan grandes que ya no se podrán reproducir con ellos: habrá aparecido una nueva especie, la jirafa.



Y así, explicado a lo bruto, es como funciona la selección natural que formuló Darwin. No son los individuos quienes deciden si evolucionan o no, sino que la naturaleza «los selecciona», según van cambiando las condiciones de su hábitat, sufren mutaciones, se reproducen sexualmente, etc.
De manera parecida a la selección artificial de donde han salido todas las razas de perros, gatos, ganado y plantas hortícolas. (De hecho, Darwin se inspiró en esto).
La evolución sigue…
La evolución es un tema largo y complejo, que sigue generando debate y nuevas preguntas. Pero espero que con este post, hayas podido desterrar los mitos sobre la evolución más famosos. Compártelo con cada uno que conozcas que también se creyó esos mitos.
Y si aún te quedan dudas, me tienes a tu disposición en los comentarios.
¡Gracias por leer hasta el final!
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizá no lo sabes).
Además, envío a tu correo los nuevos artículos, actualizaciones de la página y cosas interesantes sobre naturaleza y biología que no publico en ningún otro lugar.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Me fascinan tus posts, ojalá en mi blog en proyecto consiga enganchar tanto como tú, por cierto, ¡me he quedado muerta con el fake de Haeckel! Tengo que leer al respecto ?
Gracias por divulgar de forma tan amena, espero que a los no biólogos les quede tan claro y se hagan followers del mayor influencer de los últimos tiempos ?
Hola Verónica! Muchas gracias por tu comentario. Ya has publicado tu proyecto? Me encantará leerlo 🙂
Lo del fake de Haeckel es muy fuerte, yo hasta no hace tantos años aún seguía pensando que era cierto… está claro que hay que actualizarse constantemente y leer de aquí y de allá!
Aún no he publicado, está en proceso el diseño de marca, web, etc en cuanto vea la luz lo publicitaré por LinkedIn, el Biogrupo y todos los sitios que se me ocurran ? Gracias por tu interés
Gracias gracias. Te sigo. Esperamos más.
Hilda gracias a ti por comentar, me alegra que te guste 🙂
¡Pronto más! 😉
Yo acabo de llegar. Me parece genial. Si tengo tiempo se lo dedicaré. Mila esker
Gracias Rafa! Muchas gracias por tu tiempo. Si ya estás suscrito (https://www.biologueando.com/suscripcion/) te avisaré de las novedades y nuevos artículos cuando estén publicados. 🙂
¿Que opinas sobre una teoría de evolución, en que cada vez existen más lampiños y se debe a la revolución? Entré otras cosas?
No entiendo bien tu pregunta. ¿Qué revolución?
Y no sería una teoría, sino una hipótesis 😉
Buenos días, Mireia
So bióloga y profesora, y siempre que damos el tema de la evolución, me volvía loca intentando entender por que las «pruebas» embriológicas se consideraban pruebas de la evolución; no le veía lógica ni se aportaba ningún argumento que me pemitiese entenderlo y esplicarlo. Ahora al leer el post ya veo por que no. Sin embargo, cuando pincho en el enlace que pones para saber más, me dirige a una web llamada «creacionismo.net». Espero, sé, que se trata de un error. ¿Podrías poner el enlace correcto para informarme más? (Y de paso, quitar ese, que se puede poner en otro lugar como un ejemplo de pseudociencia o negacionismo…).
Muchas gracias por tu trabajo, me encanta!!
¿Ehhhh?
😵 así me ha quedado la cara cuando he clicado en el enlace. Si ni siquiera va a la página donde explica nada de embriología! Nunca había visto esa página, obviamente. Parece que hay algún tipo de redirección… Lo quiero ahora mismo y busco el enlace correcto.
Muchísimas gracias por avisar.