¿Las moscas tienen sangre?
Es una de las preguntas que más he escuchado como zoóloga y que en su momento yo también me planteé.
Con la observación -algún bicho aplastado del que no sale nada de color rojo- la pregunta se amplía: ¿Existen otros colores de la sangre que no sea el rojo? ¿Hay sangre de color azul, verde, amarillo, violeta… o transparente?
Y ya puestos… ¿por qué nuestra sangre es de color rojo?
Aquí tienes la respuesta a todas las preguntas sobre los colores de la sangre.
→ Y si te interesa la biología, echa un vistazo a la Comunidad Biologueando, donde encontrarás a más gente como tú.
¿Qué es lo que hace que la sangre sea de colores?
La sangre está formada por muchos componentes. Seguro que te suenan los básicos, por lo menos de la humana: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) y el plasma.
Pero los responsables del color de la sangre son los pigmentos respiratorios. ¿Y sirven para algo más que hacer que la sangre sea de colorines? Por supuesto: transportan el oxígeno que respiras a todas las células de tu cuerpo y el dióxido de carbono (CO2) a los pulmones.
Te mantienen con vida, vaya.
Ya habrás adivinado dónde está el pigmento respiratorio que hace que tu sangre sea roja: en los glóbulos rojos.
Para que luego digan que los biólogos ponemos nombres raros a las cosas.
Lógicamente el resto de animales que tienen sangre también tienen pigmentos respiratorios, pero no tiene porqué ser el mismo que el nuestro.
Descubre conmigo qué animales tienen los colores de la sangre como el nuestro o distinto: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. ¡El arco iris al completo! Y quizá alguno más…
Animales con sangre de color rojo
El color de la sangre más conocido es el rojo, porque es el nuestro, el de todos los mamíferos y el de la mayoría de vertebrados.
¿Por qué la sangre es roja?
Porque el pigmento respiratorio que hay en los glóbulos rojos es la hemoglobina, una proteína.
Para entender por qué es roja tenemos que fijarnos en cómo es. Y una vez entendida la hemoglobina, el resto de pigmentos serán coser y cantar.
Imagina que la pudieras ampliar a tope, verías algo parecido a esta representación:

Aunque dé un poco de miedo interpretarlo, es más simple de lo que parece. Fíjate que hay 4 unidades iguales que parecen globos: esta especie de churros enrollados con un botón.
Pues cada uno de estos «churros con botón» es una GLOBINA.
Y cada globina tiene un grupo HEMO (el disco naranja) con hierro (Fe) en el centro (la bola roja).
HEMO-GLOBINA. Lo pillas, ¿no? De nuevo, originalidad al poder.
La hemoglobina es el pigmento respiratorio más eficiente de los que vas a conocer.
El hierro es el responsable final del color rojo de la sangre.
¿Por qué a veces la sangre es de color rojo claro y a veces de color rojo oscuro?
El color de la sangre cambia según si la hemoglobina está unida a oxígeno o no:
1. Oxihemoglobina: está unida a oxígeno. Color rojo intenso. Es la sangre arterial.
2. Desoxihemoglobina: ha perdido el oxígeno. Color rojo oscuro. Es la sangre venosa.
Caso especial: metahemoglobina. La hemoglobina está más oxigenada de lo normal, debido a medicación o a una enfermedad (metahemoglobinemia). Color rojo tirando a marrón.

¿Por qué las venas se ven azules si la sangre es de color rojo?
Si tienes la piel clara y te miras las manos y muñecas, la sangre se ve azul. Pero no es azul, aunque seas de la realeza.
Se ve de este color porque no la estás mirando directamente, encima tienes los tejidos de la piel, músculo…
Recuerda que la luz blanca es la suma de todos los colores. Los tejidos absorben el color rojo de la luz, por lo que la luz que se refleja en la piel a través de venas y arterias es la azul.
Y por eso la realeza y nobleza decían que eran de sangre azul (sinónimo de no-mestiza, un poquito de xenofobia había ahí). Al no trabajar bajo el sol, tenían la piel muy pálida y se les veía más azul.
Ya ves, el mito del «príncipe azul» desmontado también por la Biología.
Animales con "sangre" de color naranja
¿Te acuerdas de la pregunta de si las moscas tenían sangre?
Pues bien, estrictamente, no tienen sangre. Los insectos y otros invertebrados, en lugar de sangre, tienen hemolinfa.
La diferencia principal es que la hemolinfa no tiene células con pigmentos respiratorios, sino que es básicamente agua con sustancias disueltas (1).
Así, según lo que lleve disuelto, la hemolinfa puede ser amarilla, verdosa, naranja…
Pero recuerda, no es sangre propiamente dicha.
Animales con "sangre" de color amarillo
Las ascidias son animales marinos con la sangre de color amarillo verdoso.
Su pigmento es la hemovanabina, que en lugar de hierro como la hemoglobina, tiene vanadio en las células sanguíneas (vanadocitos). Este pigmento no transporta oxígeno (no se sabe su función), por lo que más que sangre deberíamos hablar de hemolinfa.

Animales con sangre de color verde
Sangre verde en invertebrados
Algunas sanguijüelas, algunos gusanos anillados y algunos gusanos marinos tienen la sangre de color verde.
Su pigmento respiratorio es la clorocruorina. Se parece mucho a la hemoglobina, ya que también tiene hierro en su estructura.
Ya sé que estás pensando: «¡Pero si me habías dicho que el hierro era el responsable del color rojo!»
Pues sí: la clorocruorina cuando está oxigenada, es de color rojo claro, pero cuando está desoxigenada es de color verde.
Otra curiosidad es que no está en ninguna célula sanguínea, sino que va flotando libremente por el plasma.

Sangre verde en vertebrados
Tres lagartos de Nueva Guinea (Prasinohaema prehensicauda, P. semoni y P. virens) tienen la sangre verde.
Pero no tienen clorocruorina como los gusanos: el pigmento es biliverdina.
Y resulta que la biliverdina es hemogoblina degradada.
¿Sabes cuando te das un golpe y el morado cambia de color con los días?

Sí… la hemoglobina de la sangre acumulada en el morado se va degradando y por eso en unos días se vuelve verdoso (biliverdina), amarillento (bilirrubina) y finalmente marrón (hemosiderina).

Si quieres saber más sobre estos lagartos mira aquí (en inglés).
Animales con sangre de color azul
Tienen la sangre de color azul:
– Los xifosuros (cangrejos cacerola o cangrejos herradura)
– Los crustáceos de 10 extremidades (decápodos)
– Algunas arañas y escorpiones
– Algunos moluscos
– Pulpos y calamares
Su pigmento es la hemocianina, que está dentro de sus células sanguíneas (cianocitos). En lugar de hierro, en su centro tiene cobre.
Cuando está unida al oxígeno, es azul, pero desoxigenada, es incolora.

Los xifosuros merecen una mención especial, ya que, además de ser animales más emparentados con las arañas que con los cangrejos, son auténticos fósiles vivientes. Más antiguos que los dinosaurios.
Además, la sangre de estos cangrejos cacerola tiene propiedades inmunitarias que se utilizan en la industria farmacéutica. En la fabricación de vacunas, por ejemplo.
Desgraciadamente, este y otros usos están reduciendo muchísimo sus poblaciones.
Aprende más sobre él en este vídeo y sobre las propiedades de su sangre a partir del minuto 6:24 (aunque todo es interesante).
Animales con sangre de color violeta
Para terminar con los colores de la sangre lo hacemos con el violeta.
Los animales que tienen sangre de color violeta son algunos invertebrados marinos tipo gusano: anélidos como los sipuncúlidos (gusanos cacahuete), priapúlidos (gusanos pene). También los braquiópodos (parecidos a bivalbos) tienen la sangre lila.
Como son animales no muy conocidos, ahí van unas fotos:



Su pigmento respiratorio es la hemeritrina. Cuando está oxigenada es violeta-rosa. Desoxigenada, no tiene color.
Igual que la hemoglobina, el elemento central es el hierro.
Bonus: animales con sangre transparent
Aunque no es propiamente un color, hay unos peces que tienen la sangre transparente porque han perdido la hemoglobina: los peces de hielo o dracos.
Su sangre prácticamente no tiene glóbulos rojos o no tienen ninguna función.
¿Cómo consiguen que el oxígeno llegue a todas las células de su cuerpo?
Estos peces viven en aguas muy oxigenadas y tienen el metabolismo muy lento. El oxígeno viaja disuelto en el plasma de la sangre y consigue llegar a todas las células.

Tabla resumen de los colores de la sangre y estructura química de los pigmentos respiratorios
Verde
Algunos gusanos anillados, algunas sanguijuelas, algunos gusanos marinos
CLOROCRUORINA

Parecida químicamente a la hemoglobina.
La sangre de algunas especies contiene hemoglobina y clorocruorina.
Verde claro cuando está desoxigenada, verde oscuro si está oxigenada.
Si está muy concentrada se ve rojo claro.
Hasta aquí todas las respuestas sobre los colores de la sangre. Si te queda alguna duda o quieres decirme algo ¡te espero en los comentarios!
Y si te gusta mi trabajo de divulgación, puedes ayudarme a crecer compartiendo este post, comentando o invitándome a un café:
Tabla: creación propia basada en la infografía de Compoundchem. Estructuras químicas: imágenes libres de derechos o CC (Wikipedia). Iconos diseñados por Freepik de www.flaticon.es
Foto de portada: células sanguíneas al microscopio electrónico coloreadas. Rojo: eritrocitos; naranja, células T; verde, trombocitos. Autor: Zeiss Microscopy.
Hola Mireia. Sumamente agradecida por recibir el contenido que tan cuidadosamente has elaborado. Todo su contenido me parece de gran interés y es un buen apoyo para dar explicaciones mas entendibles.
Hola Irene, muchas gracias por tu comentario. Deduzco que eres profesora, si es así me alegro que te sirva de apoyo en tus clases.
Navegando por el blog, quizá encuentres otros contenidos curriculares de tu interés: simbiosis, tipos de artrópodos, nomenclatura científica, preparaciones microscópicas…
Siéntete libre de investigar, como si estuvieras en tu casa 😉
Hola: Me ha gustado mucho. A ver si saco tiempo para seguir leyendote (más amenudo).
Gracias /eskerrik asko
Muchas gracias Rafa!
Te espero en los comentarios de los otros artículos 😉
Muy interesante este articulo!
Muchas gracias Alex! Me alegro que te haya gustado.
Gracias por comentar 🙂
Muchas gracias por tu trabajo. Me ha parecido muy interesante este artículo, fácil de comprender y una buena herramienta para captar la atención de nuestro alumnado. Ya he situado tu blog en mi lista de blogs de interés, espero poder seguir leyéndote con frecuencia. Puede ser muy inspirador. ¡Gracias!
¡Gracias a ti María por comentar y tus palabras! En la sección de recursos educativos he agrupado los posts que a mi parecer pueden tener más aplicación en clase.
También, si no lo estás, te animo a suscribirte a la newsletter para recibir los artículos en tu correo y otras novedades que voy publicado y haciendo.
Gracias de nuevo y te espero en los comentarios de otros posts 🙂
Muy agradable la información, me encantó.
Gracias por comentar Juan José, me alegro de que te haya gustado. Te espero en otros artículos.