Reconócelo. Escuchas «eritrocito» o Acherontia atropos y piensas: ¿por qué en biología se usan nombres tan raros? ¿Qué necesidad hay de nombrar las especies en latín? ¿Sirve de algo saber etimología científica?
Si te parece que la biología tiene nombres demasiado complicados para memorizarlos y te da pereza solo de pensarlo, si crees que la etimología científica no te sirve en tu día a día porque «eres de letras»…
Déjame decirte que estás equivocado o equivocada.
Y para salir de tus falsas creencias, te regalo este artículo con el secreto para que ningún nombre científico se te vuelva a atragantar.
Etimología científica. ¿Qué me estás contando?
Me produce bastante urticaria (y espero que ya no esté de moda) definirse como «de letras» o de «ciencias». Algo así como si hoy en día salieras a ligar y te preguntaran: «¿estudias o trabajas?». Huirías rápidamente, ¿verdad? Pues dejemos de encasillarnos según nuestros estudios o preferencias y repite conmigo:
«PUEDE GUSTARME LA BIOLOGÍA Y EL GRIEGO Y LATÍN CLÁSICOS».
Y aquí está el secreto para aprender nuevas palabras en biología: porque sabiendo unos mínimos (repito: mínimos) de griego y latín, habrá un montón de palabras científicas y biológicas que sabrás qué significan antes incluso de que te las expliquen.
¿Y por qué es mejor decir «Acherontia atropos» en lugar de «esfinge de la calavera»?
O en otras palabras: ¿por qué la biología nombra a las especies en latín?
Porque si le dices esfinge de la calavera a un inglés, a un vietnamita o a un africano, te mirará con cara de: ¿lo cuálo?
En cambio, si la persona con la que estás hablando sabe un poco de biología, diciéndole Acherontia atropos sabrá que le hablas de este animal:

En definitiva, existen TANTOS nombres comunes para una misma especie, incluso en un mismo idioma, que teniendo un solo nombre científico no hay problemas de comunicación ni confusiones.
¿Por qué las especies tienen «nombre y apellido»?
Los nombres científicos tienen dos partes: género y especie (epíteto o nombre específico). Por eso este sistema se conoce como nomenclatura bionomial. Si existen subespecies, se le añade una tercera parte.
La nomenclatura binomial se la inventó Carl von Linné (que también creó la clasificación de los seres vivos –taxonomía-), y fíjate que siempre se escribe:
- El género con la primera letra en mayúscula, el resto minúscula y en cursiva: Acherontia.
- Especie y subespecie en minúscula y cursiva: atropos.
Como al escribir a mano hacer la cursiva es un poco raro, los nombres de las especies escritos a mano se subrayan.
Por ejemplo:
- Si te dicen Canis (género) se refiere a cualquier animal de ese género (lobos, chacales, coyotes…).
- Si lees Canis lupus (especie) estarás ya pensando en un lobo… o un perro. Porque lobos y perros son la misma especie (¡sorpresa!).
- Si especifican más y dicen Canis lupus familiaris (subespecie) ahora ya sabes que te están hablando de un perro, pero si te dicen Canis lupus signatus sabrás que te hablan del lobo ibérico.
¿Y qué significa sp. y spp. en una especie?
Si vieras escrito Canis sp., significa que no se ha determinado la especie pero se sabe el género.
Y si ves Canis spp., significa que se está hablando de todas las especies del género Canis.


Y aquí es donde entran en juego nuestros protagonistas, el griego y el latín.
Etimología científica
Si estudiamos el origen de las palabras científicas (ya sean nombres de especies o palabras como «biología», «citología» o «eritrocito») la mayoría tienen raíces griegas o latinas. Incluso algunos nombres son heredados de la mitología, como viste con el alimoche o el buitre negro.
Éstas son las 50 básicas que te irá muy bien conocer para saber de qué te habla el profe de biologia, la médico de cabecera o incluso los anuncios de la tele. Como la lista completa tiene muchas más de 50, si te suscribes al blog recibirás un regalo inmediato y al cabo de una semana, la miniguía Etimología científica: los prefijos y sufijos más utilizados en biología.
Prefijos y sufijos básicos utilizados en biología
PREFIJO/SUFIJO | SIGNIFICA… | CON UN EJEMPLO SE ENTIENDE MEJOR |
---|---|---|
ALGIA | Dolor | Lumbalgia, fibromialgia |
ANDRO | Masculino | Andrógeno, androceo |
ANEMO | Viento | Anemófilo |
ANTROPO | Humano | Antropología, antrópico |
BIO | Vida | Biología |
CAR/CARDIO | Corazón | Electrocardiograma, pericarditis |
CARION | Núcleo | Procariota, eucariota |
CEFALO | Cabeza | Cefalotórax, cefalópodo, cefálea |
CITO | Célula | Citología, citoplasma, trombocito |
CIST | Saco | Nematocisto, cistitis |
CROMO | Color | Cromosoma, cromatóforo |
ENDO | Dentro | Endoesqueleto, endocitosis |
EXO/ECTO | Fuera | Exosqueleto, exocitosis, ectotermo |
EU | Verdadero | Eucariota, eumetazoo |
FAGO | Comer | Fagocitar, xilófago |
FILO | Amistad | Termófilo, acidófilo |
FOBO | Repulsión | Hidrófobo |
FITO | Planta | Fitosanitario, fitopatología |
FOTO | Luz | Fotosíntesis, fotorreceptor |
GENIA/GÉNESIS | Origen | Gametogénesis, orogenia |
GINE | Femenino | Gineceo, ginecólogo |
HEMO | Sangre | Hemorragia, hemodiálisis |
HIDRO | Agua | Hidrófobo, hidrólisis |
HIPER | Exceso | Hipertensión |
HIPO | Por debajo de | Hipotermia, hipoxia, hipotálamo |
HISTO | Tejido | Histología, histocompatibilidad |
ITIS | Inflamación | Artritis, gastritis, traqueitis |
HOMEO | Semejante | Homeostasis, homeotermia |
LIPO | Grasa | Lipoproteína |
LISO/LISIS | Romper | Lisosoma, fotólisis |
LITO | Piedra | Gastrolito, coprolito |
LOGO/LOGÍA | Estudio | Biología, Bióloga, Histología, Geología |
MACRO | Grande | Macromolécula, macroscópico |
MICRO | Pequeño | Microscopio, microorganismo |
NECRO | Muerto | Necrosis, necrófago |
OLIGO | Poco | Oligoelemento |
OPISTO | Después | Opistosoma, opistobranquio |
OSIS | Condición anormal | Artrosis, hepatosis |
PTERO | Ala | Pterodáctilo, díptero, apterigota |
PLURI | Muchos | Pluricelular |
PODO | Pie | Gasterópodo, podólogo, undulipodio |
PRO | Antes | Prosoma, procariota |
RINO | Nariz | Rinoceronte, rinitis, rinovirus |
SOMA | Cuerpo | Lisosoma, Cromosoma |
TECA | Funda | Ooteca |
TERMO | Temperatura | Termófilo |
XERO | Seco | Xerófilo |
XILO | Madera | Xilófago |
UNI/MONO | Uno/único | Unicelular, monotrema |
URO | Cola | Anuro, urodelo |
ZOO | Animal | Zoología, zoonosis |
Los colores
En general, los nombres científicos que indican el color de algo vienen del latín:

Estos son los básicos, pero hay muchos más:

Patrones corporales
Además de colores, las especies pueden tener distintos patrones o dibujos en su cuerpo. Lo resume muy bien la ilustración de @BartVanCamp1, que vale tanto para peces como para cualquier otro ser vivo:

▸ Bicolorata: dos colores. | ▸ Punctata: con puntos. |
▸ Fasciata: con bandas gruesas. | ▸ Reticulata: forma de red, a ▸ cuadrados. |
▸ Lineata: con líneas. | ▸ Undulata: con ondas. |
▸ Maculata: a manchas (máculas). | ▸ Ustulata: chamuscado. |
▸ Marginata: con un margen. | ▸ Variegata: variado. |
▸ Marmorata: parecido al mármol. | ▸ Vittata: con bandas finas. |
▸ Nebulosa: como una nube. | ▸ Zebrina: a rayas como una cebra. |
▸ Ocellata: con ocelos (dibujo en forma de ojo). |
Localización de la característica
Los nombres científicos también nos pueden dar pistas sobre en qué parte del cuerpo tienen cierta característica algunos seres vivos. Recurro de nuevo a un dibujo de @BartVanCamp1 para que lo entiendas mejor.
Albo, como sabes, se refiere a blanco. El resto de la palabra indica el lugar:

-auricularis: en la oreja | -frons: en la frente |
-axilaris: en la axila | -gularis: en la gola, garganta |
-cauda: en la cola | -latera: en el lateral |
-ceps: en la cabeza | -mentalis: en el mentón |
-cilus: en los párpados | -pectus: en el pecho |
-clunis: en las nalgas, culo | -pennis: en el ala |
-collis: en el cuello | -pes: en los pies/patas |
-cristata: en la cresta | -rostris: en el rostro |
-dorsalis: en el dorso | -scapulata: en las escápulas, hombros |
-frenatus: en la mejilla (del latín freno, brida) |
¿Cómo se pronuncian los nombres científicos correctamente?
La primera vez que oí a Eudald Carbonell pronunciar Homo antecessor («Homo antecésor) en mi cabeza como «Homo anteKésor» me quedé un poco alucinada. Y es que nunca me había planteado como se pronuncian los nombres científicos. Aunque… me temo que «antekéssor» está mal pronunciado….
Hay que tener en cuenta que la pronunciación de los nombres científicos es tomada del latín vulgar y no del clásico, por si tienes conocimientos de latín clásico y alguna cosa no te cuadra.
Lo tienes explicado en este vídeo y en las imágenes de después:
Aquí tienes otro vídeo sobre pronunciación de nombres científicos.








Nombres científicos curiosos: Qué cachondos son estos científicos
Además de las raíces grecolatinas, no olvidemos que los científicos y científicas son personas, con sus envidias, idolatrías y sentido del humor. Así que algunas especies tienen nombres un tanto… especiales. En honor a celebridades, en contra de sus enemigos de profesión, etc. Como daría para un post entero, os dejo únicamente con algunos ejemplos de nombres científicos raros, insólitos o cachondos:
- stupidus: se utilizaba para insultar a algun colega que te caía mal. Actualmente está prohibido, pero por ejemplo los pobres neandertales se llamaron Homo stupidus durante algún tiempo.
- Para fans de la música y cine: Pachygnatha zappa, Pheidole harrisonfordi, Aegrotocatellus jaggeri, Agra katenswinsletae, Aleioides gaga, Aptostichus angelinajolieae…
- Dedicados frikis de El Señor de los Anillos: Pericompsus bilbo, Arcella gandalfi, Elessaurus gondwanoccidens, Aenigmachanna gollum, Oxyprimus galadrielae, Macrostyphlus frodo…
- O para frikis de Star Wars: Darthvaderum greensladeae, Han solo, Tetramorium jedi, Polemistus chewbacca, P. vaderi, P. yoda, Aptostichus sarlacc…
- En honor a escritores, artistas y naturalistas: Leonardo davincii, Arthurdactylus conan-doylei, Draculoides bramstokeri, Dracula, Acisoma attenboroughi…
- Cuando se les va de las manos: La cucaracha, Agra dable, Vini vidivici, Aha ha…
- La religión y mitología como fuente de inspiración: Stegodon ganesa, Papio anubis, Arca noae, Alabagrus xolotl, o los ya nombrados Neophron percnopterus, Aegypus monachus o Acherontia atropos. Acherontia es la mariposa del Aqueronte, que en la mitología griega es uno de los ríos que los difuntos cruzaban para llegar a los infiernos. Atropos es el nombre de la Parca que cortaba el hilo de la vida. Interesante, ¿verdad? ?
Para acabar (que ya va tocando):
- Para seguir aprendiendo, te recomiendo encarecidamente el libro Avetimología – El origen de los nombres de las aves de Europa. Aunque «solo» habla de aves, muchos de los nombres científicos y su origen etimológico son aplicable a otras especies. No solo explica el significado del nombre científico: además, explica el origen de los nombres en castellano, catalán, gallego, euskera, francés, inglés y alemán. Incluye especies invasoras ya establecidas en Europa y un móntón de fotos (más de 300) a todo color. Brutal.
2. Puedes aprender más en el grupo de Facebook Qué significan los nombres científicos y de dónde proceden.
3. Acuérdate de descargar gratis la guía de etimología científica al suscribirte al blog.
¿Qué te ha parecido esta inmersión en la etimología biológica? Si echas de menos alguna raíz, prefijo, sufijo o tienes cualquier otra idea o necesidad,
¡No te cortes y cuéntamelo en los comentarios!
Hola Mireia!
Gran entrada en el blog.
Realmente es un tema apasionante cuando «te metes de lleno». Recomendado al 100% para la gente que sea inquieta a la hora de memorizar los nombres de las sp y al final acabas teniendo una referencia más clara que el nombre vulgar (a mi me pasa mucho con los nombres en catalán/castellano/inglés/francés.
Me has dejado loca con lo de Calponia harrisonfordi ! OMG!
Debe ser muy guapo poder poner tu nombre a una sp, muy egocéntrico pero guapo ;P
Hola Susana!
La verdad es que la primera vez que mi profe de natus me explicó qué significaba un nombre (ahora no sé cual sería, alguna simple como fotosíntesis supongo) algo en mi cerebro hizo click.Y por el nombre de las especies, al final depende como te acabas sabiendo más el nombre científico que el vulgar jeje.
Gracias por comentar! 🙂
Fantástico artículo. Gracias !!!
Yo también soy una Bióloga SUPERFAN de la etimología!!
Y totalmente de acuerdo con la falsa dicotomía entre ciencias y letras. El conocimiento, saber, cultura.. debe ser global.
Gracias a ti por responder! No me siento tan sola en el mundo este de la etimología jaja. Voy como loca buscando algún libro sobre ello!
Me gusta mucho esta viñeta de @molasaber sobre la falsa dicotomía de ciencias y letras: https://www.instagram.com/p/CG5P304DDM2/
¡Qué entrada más útil! ¡Muchísimas gracias!
Yo, cuando de chaval aún tenía fe en llegar a ser biólogo algún día, atravesé una fiebre en la que me dediqué a memorizar nombres científicos de especies ibéricas. Tenía unas bonitas listas en papel escritas a boli que iba alimentando cada vez que lograba incorporar uno a mi memoria. Aún recuerdo unos cuantos, y ahora que estoy redescubriendo mi afición por la naturaleza, se me quedan otros tantos después de registrarlos en iNaturalist para no hacerme un lío con los nombres comunes en cada idioma. De entre las curiosidades, uno que me ha llamado la atención últimamente ha sido la araña /Bagheera kiplingi/; un nombre de pantera para, precisamente, la primera araña «vegetariana» :_D.
Muchísimas gracias Enrique!!!!!
Pues que sepas que el método que utilizabas para aprenderte los nombres científicos, es el que usan muchos para sacarse las oposiciones de profe de biología, que una de las pruebas es reconocer a partir de fotos la especie y poner el nombre científico.
Pues no conocía la araña esta!!! Como que «vegetariana»? Veo que me toca investigar!
Como ves, no hace falta ser biólogo para saber de biología 😉
Genial post, Mireia. Y además súper útil. Muchas gracias!!
De nada Carlos, me alegro que te sirva!
Muchas gracias por comentar 🙂
Aunque estoy en desacuerdo en ciertas pronunciaciones, si acepto que se estandaricen algunas barbaridades que conozco que se dicen por ahí. Yo por ejemplo no adjunto una E a la S líquida, aspiro las CH y las H, y pronuncio las Y a la griega. Mis OE son Ö y mis AE son Ä (o ni siquiera, hago diptongo y punto), y en general hago todas siempre graves, incluso los diminutivos (monedúla, tinnuncúlus). Esto me permite acordarme de la ortografía basándome en la pronunciación.
Hecho en falta la distinción con plantas, donde usamos ssp./subsp., spp./sp., var., cult. y otras abreviaturas y subtaxones.
Lo que venía a decir, por cierto, es que veo una incoherencia en la J entre el dibujo y la tabla final: o Y/LL o I.
Hola Vico, muchas gracias por tu interesante comentario. Lo de las plantas… tienes razón, deformación profesional de zoóloga jeje. En cuanto pueda completaré el artículo con tus aportaciones.
Gracias por leer el artículo y por tu tiempo para comentar.
Muy interesante artículo. Sobre las palabras que empiezan con S líquida, Vico hace muy bien en no pronunciar esa E al principio de la palabra. Cuando en inglés o en italiano se quiere imitar la manera de hablar esas lenguas por los hablantes de español, ponen esa E delante de la S líquida («sono Espagnolo»; «this sausage is very Espicy»).
Yo me he movido en el ámbito de la microbiología, en el que también hay otras categorías más allá de las subespecies; por ejemplo, biovar, serovar, fagovar, patovar (antes e las llamaba biotipo, serotipo, etc.). También existe la categora Candidatus, que se coloca delante del nombre de una especie que no se ha podido cultivar pero ha sido identificada mediante algún método. En ese caso, Candidatus se escribe en cursiva y el nombre propuesto para la especie en redonda, y el conjunto entre comillas simples altas (ej. ‘Candidatus Thiomargarita magnifica’). Hace diez años escribí (con un catedrático de microbiología) un artículo sobre la nomenclatura en microbiología.
Hola Lectora corrent, muchas gracias por ampliar el artículo con tu comentario sorbe etimología en microbioloía, que no conozco tanto y por enlazar el artículo. Lo añadiré a la entrada para que la gente venga a leer tus comntarios!
me gusta’l blog mu chulo
y interesante
me alegro que te sirva 😉
me alegro Ñaño, ¡gracias por comentar!