lago de alta montaña val d'aran llac alta muntanya

9 Errores que debes evitar en la naturaleza si quieres conservarla

Llevas haciendo cosas toda la vida cuando sales al campo, playa o al parque de la esquina que no deberías hacer si te preocupa la conservación del medio ambiente. Son errores que debes evitar en la naturaleza.

Y es momento de abandonar el argumento de «se ha hecho toda la vida y no pasa nada».

Seguramente sí que pasa, lo que pasa es que tú no lo ves. Alguna vez has hecho cosas que no deberías haber hecho en la naturaleza, aunque estén llenas de buenas intenciones. A todos nos ha pasado, por desconocimiento. Lee este artículo y comprueba si ya conoces todos los errores que debes evitar en la naturaleza.

Y si quieres ampliar la lista, después puedes leer Turismo responsable: 8 cosas que no debes hacer. Donde también encontrarás actitudes erróneas que cometemos al viajar… aunque no vayamos muy lejos.

1. Dar pan a los patos, gorriones y pájaros en general

Para cometer el primer error que debes evitar en la naturaleza no hace falta ir muy lejos: solo basta que dejes migas de pan en la ventana o balcón para alimentar a los pájaros. O dejes caer migas a propósito mientras estás en una terraza de bar. Para gorriones, palomas o lo que sea.

¡Pero es que les gusta mucho! ¡Se lo comen todo y vienen cada día a por más!

Claro. Y casi todos los humanos preferimos que nos traigan a casa en 10 minutos comida dudosamente saludable (pero sabrosa), a tener que salir a comprar verdura y pescado y comerlos cocidos al vapor.

La cosa se complica cuando además de pan, se les da leche o pan remojado en leche, práctica errónea demasiado extendida con pollitos o volantones que han caído del nido.

O se hace algo tan «de toda al vida» como dar pan a los patos del parque.

¿Por qué es incorrecto dar de comer pan y leche a las aves?

Leche: si hay humanos intolerantes a la leche y son mamíferos, dar leche de vaca a pájaros… ¿qué puede salir mal? 

Las aves son totalmente intolerantes a la lactosa y darles leche las acaba matando. Veneno. Muy tóxica. Prohibido. Caca

Pan: los pájaros no van encontrándose barras de pan por el bosque. ¿Por qué el pan debería ser un alimento bueno para ellos? 

pardal menjant pa gorrion en la mano
Dar pan a los pájaros es tan satisfactorio para ti como perjudicial para ellos . Foto: Mireia Querol Rovira

5 razones por las que no hay que alimentar a los pájaros con pan

1. Desnutrición

El pan no forma parte de su dieta natural y para las aves no tiene ningún valor nutricional. Por no hablar de patatas fritas, galletas, palomitas, etc. Es como comida basura para ellos. Alto en calorías y carbohidratos, les gusta, les sacia, pero no les aporta los nutrientes que necesitan. 

Paradójicamente, si solo comen pan, acaban desnutridos, obesos y propensos a otras enfermedades, como fallo renal.

errores que debes evitar en la naturaleza donar menjar als anecs oques
Infografía para concienciar sobre los problemas de dar de comer pan a los patos. Imagen: @clubanimaloficial

2. Ala de ángel

Es un síndrome más visto en patos, cisnes y gansos por ser las principales víctimas del pan.

En aves jóvenes, los huesos de lo que sería “la muñeca” crecen más lentamente que el resto del ala. Los músculos no pueden soportar el peso de las plumas y el ala acaba creciendo hacia fuera. Las plumas de vuelo también quedan afectadas y una vez el pato o ganso es adulto, es incurable y los conduce a una muerte prematura, ya que no pueden volar. (estudio).

ala d'angel enfermedad patos ocas gansos no dar de comer pan
Ganso (Anser anser) con la enfermedad del ala de ángel. Foto: Marie-Lan Nguyen

3. Contaminación de las aguas

Si alimentas a patos de estanque, además de enfermedades puedes causar eutrofización de las aguas.

¿Lo qué? Eutrofización (referencia). Una reacción en cadena:

Todos los restos de pan que no se comen hacen que las algas superficiales proliferen por exceso de nutrientes. Algunas de estas algas pueden ser tóxicas. 
⬇︎
Si hay más algas superficiales (típica agua verde de estanque de parque) menos luz llega al fondo
⬇︎
Si hay menos luz, las plantas del fondo se mueren
⬇︎
Los microorganismos se alimentan de las plantas muertas y consumen demasiado oxígeno. Otros animales como peces o moluscos mueren por falta de oxígeno
⬇︎
Los microorganismos que degradan estos cadáveres aumentan las toxinas en el agua ➙más enfermedades.

Un caldo de cultivo ideal, vaya.

dibujo eutrofizacion eutrofitzacio esquema
Esquema de la eutrofización del medio marino. Imagen: Hans Hillewaert (versión inglesa), Chabacano (traducción al español).

4. Pierden su instinto de buscar alimento

Que vengan rápido a comer no significa que tengan hambre. Es comida fácil y con el tiempo, pueden perder capacidad para buscarse la comida ellos solitos. Y de eso saben de sobra, sobre todo si viven en la ciudad, créeme.

No nos necesitan para que los alimentemos

Por eso hay voces que opinan que es perjudicial poner comederos en un bosque, por ejemplo. Cambias sus costumbres y si dejas de rellenarlo algún día… quizá tengan más dificultades para encontrar comida “silvestre”.

Pues bueno. Parece que la imagen idílica de familias dando de comer a los patos en realidad es una película de terror.

5. Favorece la aparición de plagas

Los restos de alimento que no son consumidos son un festín para ratas, cucarachas y otros animales que no apetece que estén en exceso en tu ciudad. ¿Verdad?

Así que mejor no dar de comer tampoco a los animales urbanos, sean patos, gatos o lo que sea.

¿Pues qué le doy de comer a los patos?

Si no puedes resistir la tentación de cebar dar de comer a los patos hazlo con comida más adecuada:

Alternativas al pan: 

  • Maíz
  • Trozos de lechuga
  • Avena
  • Guisantes
  • Arroz

Pero primero asegúrate que no esté prohibido en tu ciudad (en muchas no se puede dar de comer a las palomas ni a otros animales). Si se puede, infórmate de los alimentos adecuados según la especie.

Para aves, principalmente serán semillas (como los preparados que venden para canarios) e insectos o preparados comerciales a base de insectos. Esa es también la comida que debes poner en tu ventana si quieres ayudarlos en invierno.

2. Abandonar animales de compañía en la naturaleza

Me voy a saltar lo de que si quieres un animal para tener en casa es para toda la vida, hay que informarse bien de sus necesidades, no debes tener animales exóticos/salvajes blablabla.

Aunque el problema de las especies invasoras (especies que viven en un ecosistema que no es el suyo y suponen un problema para las autóctonas) es cada vez más conocido, hay gente que sigue soltando en la naturaleza el patito cuando crece, la tortuga cuando crece, el pez cuando ya se ha cansado de él…

¡Pero si libre será más feliz que dentro de una jaula!

Yo creo que no…

¿Por qué no debes abandonar animales domésticos en la naturaleza?

Lo primero porque seguramente acabe muriendo. Aunque si lo abandonas es de suponer que su bienestar no te importa mucho.

No sabrá encontrar comida, no sabrá reconocer a los depredadores, no soportará el invierno, acabará atropellado a la primera de cambio…

Si sobrevive, encuentra otros como él y se reproduce, puede acabar convirtiéndose en una especie invasora o asilvestrada, como en el caso de los perros (noticia, noticia). 

Las especies invasoras tienen más éxito explotando el ecosistema que las autóctonas, así que se cargan todo lo que encuentran a su paso. Ya sea quitándoles espacio, alimento o atacándoles directamente.

Están por todo el mundo y a menudo han sido introducidas por la actividad humana:

Sí, no todos son invasores, algunas se quedan en la categoría de exótico, que no es lo mismo. Por ejemplo, en la Península Ibérica se han establecido varias poblaciones de pico de coral (¿escapes o sueltas intencionadas?)  y por el momento parece que no son perjudiciales para la fauna autóctona.

Pero ejemplos de especies invasoras en España hay muchas e imposible de analizar su problemática concreta en este artículo. 

Que me vengan así rápido a la cabeza: la avispa asiática, la tortuga de Florida, las cotorras argentinas y cotorras de Kramer, el caracol manzana, el cangrejo de río americano, el mosquito tigre, el mejillón cebra, la Caulerpa taxifolia, el mapache, el visón americano…

Consulta aquí el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras

3. Cambiar animales o plantas de lugar

Cuando entra un insecto en el coche y lo descubro después, pienso lo mismo que cuando era pequeña: «¡pobrecito! Luego estará perdido y no encontrará su familia y su casa».

Puede que no sea exactamente así para una mosca, pero sí para otros animales. 

¿Por qué no debes cambiar seres vivos de lugar?

  • Algunos sí que perderían a sus padres: sobre todo en el caso de las crías, sean pollitos o mamíferos. Puede parecer que estén abandonados pero normalmente sus padres estarán cerca. Por norma general, no cojas pollos, ni cervatillos, ni… 
  • Puede que luego los sueltes en un ecosistema no favorable para ellos. Imagina que coges unos renacuajos para observar la metamorfosis en casa (si no se mueren antes) y luego los sueltas en un lago o estanque con distinta temperatura, comida escasa o… depredadores.
  • Y bueno, lo que ya hemos comentado de que algunos se pueden convertir en invasores o perjudicar el lugar de destino. Ejemplo típico de mi infancia: las tortugas de Florida. 
Trachemys scripta tortuga de florida tortuga orejas naranjas
Tortugas de Florida o de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) tomando el sol en un estanque catalán eutrofizado. Foto: Mireia Querol Rovira

Y lógicamente, no cambiarlos de país, ni en forma de souvenir. No sea que acabes en la cárcel o pagando una multa.

4. Tirar restos de comida, caca o papel higiénico en el bosque

Lo de no tirar basura no hace falta repetirlo. Basura como botellas, bolsas, colillas, mascarillas… lo evidente vaya.

Pero confiesa: alguna vez has tirado los restos del bocadillo, una manzana o piel de naranja.

Total, ¡es orgánico y biodegradable! ¡Algun animalillo lo aprovechará o se degradará super rápido y el monte tendrá abono para las plantas!

ERROR.

O has hecho tus cosas y… has dejado el papel de WC por ahí junto a tus cacas.

¿Por qué no hay que tirar restos orgánicos en la montaña?

1. Causa impacto ambiental

  1. Para que se convierta en abono, se necesitan condiciones concretas de humedad, temperatura, presión, ciertos seres vivos descomponedores… Así que como mucho, lo que consigues es cambiar las condiciones del suelo, como el pH, y evitar que ciertas plantas crezcan donde habían crecido siempre.
  2. Al pudrirse se desprenden gases que pueden afectar al ecosistema. Quizá un corazón de manzana no es mucho, pero si pasan cada día por ahí 1000 personas y hacen lo mismo pues…
  3. Si algunas de esas semillas de la fruta que has tirado consiguen germinar… Pueden desplazar al resto de flora y fauna por competencia, porque no deberían estar allí.

Y lo de las cacas… Al campo hay que ir con las cosas hechas, pero si es una ruta larga o te da un apretón pues no habrá más remedio que hacerlo. 

En nuestros excrementos (y los de nuestros perros) hay centenares de microorganismos que pueden causar enfermedades en otros animales

Así que lo ideal es enterrarla bien profunda y el papel en una bolsita de plástico para tirarlo cuando encuentres una papelera. 

Si eres mujer y es solo pipi, da igual. Lo correcto también es guardar el papel en una bolsa.

Solo por el impacto visual que produce un clínex por el monte ya debería ser suficiente. ¿O no has ido nunca tras un arbusto y has salido asqueada porque otras habían tenido la misma idea y estaba todo lleno de papeles?

Truco poco ortodoxo para no usar papel ahora que nadie nos oye (aún a riesgo que me llames de todo) . Que también sirve cuando vas a un WC público y no hay papel (o sea, casi siempre): 

Límpiate con la parte delantera de la braga.

Así quedas seca y no hay problema con el papel (un poco de humedad en el monte de Venus no es tan desagradable como ahí abajo).

2. Los animales pierden sus instintos

Lo mismo que lo de dar de comer a los pájaros. Algunos animales se vuelven dependientes de la basura que dejamos.

Y los que no son tan sibaritas, acabarán teniendo más éxito y causando problemas. Ejemplo: los jabalís de Barcelona y los osos que se acercan a los contenedores en los parques nacionales de EEUU.

Poniéndose en peligro tanto ellos como a las personas.

Y algunas aves también pueden dejar de migrar. Total, ¿para qué van a hacer cientos de quilómetros si continúan teniendo comida?

3. Causa impacto visual

Lo dicho con el papel de WC… y el resto de cosas que presupones biodegradables. Aunque tarden menos en descomponerse que una lata (aún me encuentro argollas de latas de los años 80 por la montaña) pueden tardar AÑOS. Si sí, una cáscara de naranja tarda años.

Si por ahí pasan cientos de personas, es imposible que se degrade todo tan rápido y no acabe pareciendo un basurero.

Esto pasa hasta en parques naturales protegidos y dan lastimica de ver. 

Y rabia.

5. Bañarte en lagos de alta montaña y pozas naturales

Estoy en varios grupos de Facebook de senderismo y cada vez hay más revuelo con bañarse en lagos y pozas de ríos.

¡Pero es que cada vez hay más prohibiciones y no podremos ir a ningún lugar! ¡El bosque es de todos! ¡De pequeños nos hemos bañado toda la vida en el río del pueblo!

¿Por qué no debes bañarte en lagos de montaña o pozas?

Bueno, para empezar el bosque no es de todos. De hecho, en 2018, más del 70% de bosque era de propiedad privada (referencia).

Para continuar, en España bañarse en lagos de alta montaña está prohibido (ley) y luego cada parque natural tiene su normativa.

En el caso de las pozas o ríos, pueden estar o no en esta consideración, pero estamos en lo de siempre:

¿Es lo mismo cuando te bañabas en los 80 o 90, que no había Instagram, ni Tik Tok ni redes sociales, y las carreteras no eran tan buenas ni los coches tan rápidos? 

Éramos 4 gatos. 

Ahora somos 4000 un domingo a las 12 de la mañana en el mismo sitio. 

gorg pozas naturales rio gente bañandose
Bastante gente bañándose en una poza natural. Foto: Mireia Querol Rovira

Se están poniendo restricciones, tasas turísticas, parkings de pago… 

Las razones por las que no bañarse en estas zonas son múltiples, pero todo se reduce a una: conservar la biodiversidad. Son ecosistemas frágiles, algunos con especies únicas y piensa:

cremas solares, altavoces a todo volumen, gritos, chapoteos, el suelo pisado y removido, basuras “olvidadas”… 

6. Llevarte plumas, huesos, cuernos y otros restos. o piedras.

Llegamos a un punto delicado, porque ¿quién no ha cogido alguna vez alguna pluma y se la ha llevado a casa? ¿O un hueso? ¿O una conchas de la playa?

¡Pero no pasa nada, son restos muertos! 

Para variar… sí pasa. 

Llevarse restos es uno de los más comunes errores que debes evitar en la naturaleza.

¿Por qué no debes coger restos de animales de la naturaleza?

Para empezar, porque está prohibido aunque no formen parte de ningún espacio natural protegido. Hablo de España, si no estás en España deberías consultar la legislación de ese país.

Que es de cajón que si es protegido, no puedes coger nada, ni una piedra.

Pero si no lo está, la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad dice que no está permitido tener partes de animales ni sacar cadáveres del medio natural. Como leer leyes es un rollo pero necesario, no lo copio aquí pero puedes consultar el apartado n) y el artículo 54. 5.

Aunque no hubiera ley, piensa que algunos animales utilizan estos restos como refugio, son alimento de otros (aunque sean bacterias) o sirven para crear el paisaje. Como las playas con arena en la que gran parte de ella es a base de conchas marinas trituradas. 

7. Tocar y molestar animales para hacerles fotos, fotografiar nidos y arrancar plantas

Tiene relación con el apartado anterior. Porque también está prohibido por ley (42/2007), por lo menos en España.

Pero también por respeto a la vida.

Por ejemplo, si te acercas mucho a un nido, aunque sea para fotografiarlo, los padres pueden abandonarlo al detectar peligro y dejar los pollos a sus suerte. 

También es muy común ver por redes sociales fotos de manos cogiendo animales. Quizá no hay que poner el grito en el cielo por coger un insecto, pero estoy harta de ver gente cogiendo ranas. 

error naturaleza coger anfibios con la mano granota petita
Errores que debes evitar en la naturaleza: coger anfibios con las manos desnudas. Foto: Mireia Querol Rovira

Las ranas, sapos y anfibios en general no tienen ningún tipo de protección en la piel más allá de sus secreciones mucosas, por lo que es bastante fácil transmitirles alguna enfermedad, deshidratarlas, o contaminarlas con cremas, colonias o hidrogeles desinfectantes.

Y lo de arrancar flores o plantas… pues bueno, algunas están protegidas y aunque no lo estén, estás quitando recursos a otras especies y a la planta en sí misma.

8. Sacar medusas, erizos y estrellas de mar del agua

Un clásico de los veranos en la playa:

¡Socorro! ¡Hay medusas en el mar! ¡Saquémoslas del agua, que si no nos pican!

Claro, qué esperabas que hubiera en el mar, ¿camaleones?

Y siempre hay el individuo de turno que va de héroe y va sacando medusas y las deja morir en la arena. 

A ver, que viven ahí, como mucho estarán un par de días y eres tú quien va a bañarse a su casa. Si igualmente, fuera del agua y muertas, siguen siendo venenosas y algún despistado las podría pisar.

Pobrecillas. 

medusa lila violeta
Medusa (Pelagia noctiluca) en el agua, donde debe estar. Cerca había 4 fuera del agua. Foto: Mireia Querol Rovira

Además tienen su papel en el ecosistema: sirven de comida de animales tan emblemáticos como las tortugas o tiburones. Y a su vez se alimentan de plancton, contribuyendo al equilibrio del escosistema.

Así que si no te gustan las medusas, piensa en las tortuguitas y no las saques del agua.

Si quiere saber más sobre las medusas descárgate esta guía de identificación de medusas mediterráneas.

Para el resto de animales marinos: erizos, estrellas, pepinos de mar… Lo lógico: sin una protección contra la deshidratación y con el peligro de que les entre aire en el cuerpo al volverlas a meter, pueden terminar con daños irreversibles o morir aunque están fuera tan solo poco tiempo.

cosas que no hay que nacer en la naturaleza eriço de mar dents
Erizo de mar fuera del agua boca arriba. Se le ven los 5 dientes (Linterna de Aristóteles) y pies ambulacrales. Foto: Mireia Querol Rovira

Si vas a la playa, tienes que convivir con lo que hay en ella. 

Si no, existen piscinas estupendas hoy en día.

9. Hacer ruido

Para terminar, pensaba que este error que debes evitar en la naturaleza era muy de lógica pero lo añado igual: cuando estés en la montaña o la playa, sé silencioso.

Ya sé que es mucho pedir (sobre todo cuando vamos en grupo). Pero muchos animales, aunque no los veas, está ahí. El ruido los asusta. Los perturba. Los molesta.

Y a muchas personas que buscamos en la naturaleza un refugio de paz y tranquilidad, también.

Apaga la música. No circules con vehículos ruidosos. 

Disfruta del silencio. Del ruido del viento. Del canto de los pájaros. De los grillos. Del agua correr. 

Disfruta de la naturaleza con respeto. Ya no solo por dejarle un mundo mejor a tus hijos, que no sé si tienes ni si vas a tener. 

Simplemente porque está llena de vida y no tenemos derecho a perturbarla porque sí.

Si hay alguna de estas cosas que no sabías que eran cosas que no debes hacer en la naturaleza, te espero en los comentarios.

Foto de portada: lago de alta montaña en el Circ de Colomers, Val d’Aran. Mireia Querol Rovira.

Mireia Querol

Soy una bióloga que ha hecho de la biología un estilo de vida. Como dijo Baba Dioum, Solo conservamos lo que amamos, amamos solo lo que entendemos y entendemos solo lo que conocemos. Y aquí estoy, intentando ayudarte a que conozcas la naturaleza para amarla y conservarla.
Suscríbete
Notificarme
guest
Información básica sobre tratamiento de datos: el responsable es Mireia Querol Rovira, con la finalidad de moderar y responder comentarios de usuarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento de tus datos enviando un correo a mireia@biologueando.com, acompañando copia de tu DNI u otro documento que acredite tu identidad, así como presentar una reclamación ante la autoridad de control.

2 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo El más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Genial este post, muy interesante y tremendamente necesario, como todos los que publicas. Aunque son 9 , este es el decálogo que todo homo sapiens (Aunque cada vez, por desgracia más «homo-fobo» y menos sapiens) debería cumplir a pies juntillas. Mil gracias por deleitarnos con estas «píldoras» de educación ambiental. Un abrazo