Si eres una persona persona aficionada a la naturaleza o senderismo, te habrás dado cuenta que muchas cosas pasan desapercibidas a tu vista. Especialmente esos pajaritos que están en el quinto pino o ese lago en el horizonte que quieres ver en detalle. Tarde o temprano necesitarás unos prismáticos para disfrutar de la naturaleza al máximo.
Pero llega el momento de investigar los millones de modelos de binoculares que hay y los cientos de especificaciones técnicas que traen… y no hay quien se entere.
No te preocupes que en este artículo encontrarás consejos y todo lo que necesitas para saber cómo elegir prismáticos para aves y naturaleza.
Y además:
1. Tipos de prismáticos que existen adecuados para observar la naturaleza y sus partes.
2. Cómo aprender a usar y enfocar un prismático.
3. Las mejores marcas de prismáticos
4. Accesorios para prismáticos
¿Quieres conocer cuáles son los 6 mejores modelos de prismáticos de marcas reputadas para ver aves ?
Tipos de prismáticos que existen adecuados para naturaleza y sus partes
Los prismáticos, además de las lentes oculares (por donde miras, la parte estrecha) y las lentes de los objetivos (la parte ancha) tienen unos prismas en su interior.
Sin entrar en cómo funciona un prismático por dentro, debes saber que existen dos tipos de prismáticos según como estén colocados sus prismas:
¿Qué prismáticos elegir para observar aves y naturaleza? ¿De porro o de techo?
Esto es lo primero que tienes que pensar en el momento de elegir unos prismáticos para aves y naturaleza, pero te lo voy a poner fácil: de techo.
Aunque en principio la calidad óptica de los de porro es mejor, a no ser que estés en un lugar fijo, observar la naturaleza te hará caminar grandes distancias con una mochila en la espalda. Y seguramente una cámara de fotos. Solo te faltan unos prismáticos que pesen para terminar sin cervicales.
La ergonomía, peso y tamaño es lo que deberás priorizar a la hora de elegir tus prismáticos.
Por eso los prismáticos recomendados para ver aves son los de techo.
¿Y la calidad óptica? No te preocupes: actualmente, las lentes de los prismáticos de techo llevan múltiples revestimientos para minimizar las desventajas en la óptica. Por lo que, a no ser que tengas superpoderes, las diferencias en cuanto a calidad de imagen son imperceptibles.
¿Cómo se usan unos prismáticos?
Los binoculares son fáciles de manejar, pero la primera vez que coges unos puede llegar a costar enfocar bien la imagen.
¿Cómo enfocar correctamente unos primáticos?
- Quítale las tapas protectoras y comprueba que las lentes están limpias.
Es una chorrada, pero la de veces que he visto a gente decir «lo veo todo negro»… y es que no habían quitado las tapas. O «veo borroso» y es que las lentes estaban llenas de grasa. Límpialas con un paño suave o gamuza. Nunca con papel, para no rayarlas. - Con los dos tubos totalmente separados, mira a través de los oculares y ve cerrándolos hasta que los dos círculos que ves se conviertan en uno. No te preocupes aún si la imagen está borrosa.
- Cierra el ojo derecho o ponle la tapa al objetivo derecho y mira a través del izquierdo a un objeto lejano. Gira la rueda de enfoque central hasta que la imagen sea clara. Ya puedes abrir el ojo derecho.
- Ahora cierra el ojo izquierdo o tapa el objetivo izquierdo. Mirando hacia el mismo objeto con el ojo derecho, gira la ruedecilla del ocular derecho (ajuste de dioptrías) hasta que la imagen sea clara y definida. Abre los dos ojos y acaba de ajustar con la rueda central, si es necesario.
En este vídeo lo verás más claramente:
¿Cuáles son las mejores marcas de prismáticos para ver aves?
Aunque no siempre la marca indica la calidad final de un prismático, sí hay marcas más conocidas o con más experiencia en el mundo de la óptica que hace decantar a algunos usuarios por una u otra.
Otro punto importante a valorar es la garantía que ofrecen (varios años o de por vida).
- Marcas de prismáticos con buena relación calidad-precio y reputación: Celestron, Vortex, Delta, Bushnell, Opticron, Tasco…
- Otras marcas de prismáticos con buena reputación y calidad: Nikon, Kite, Kowa, GPO, Minox, Olympus, Vanguard,
- Marcas de referencia de prismáticos de gama alta: Leica, Zeiss y Swarovski.
Características técnicas que hay que tener en cuenta al elegir prismáticos para ver aves
Ahora que ya sabes qué tipo de prismáticos necesitas, vamos con las características en las que tienes que fijarte para elegir unos buenos prismáticos.
Aumentos y abertura
Lo primero que se ve al mirar de cerca unos prismáticos son unos numeritos: 10×50, 8×32, 10×42… ¿qué significan estos números que hay en el prismático?
Los aumentos
Es el primer número que hay escrito. Por ejemplo, un prismático de 10×42 y otro de 10×50 tienen los mismos aumentos: 10.
Como ya sabrás, es la ampliación de la distancia de lo que estás observando, en este caso, pájaros. Siguiendo con el ejemplo, con un prismático de diez aumentos verás 10 veces más cerca al pajarillo. O lo que es lo mismo: si está a 100 metros, lo verás como si estuviera a diez metros (10 metros aparentes x 10 aumentos= 100 metros reales).
Así que contra más aumentos mejor, ¿no?
No necesariamente. Piensa que a más aumentos:
- El campo de visión (la cantidad de cosas que ves) es más pequeño, por lo que cuesta más encontrar al pájaro sobre todo si se está moviendo (pero esto con la práctica mejora).
- La imagen vibra más, así que o tienes un pulso de acero o necesitarás un trípode. Y no hay acero que valga después de varios minutos aguantando unos prismáticos en los ojos. como muy máximo, a pulso podrías sostener unos prismáticos de 12 aumentos.
¿Cuántos aumentos se recomiendan en prismáticos para ver aves?
Los prismáticos recomendados para iniciarse en la observación de aves son los de 8 y 10 aumentos.
→ Los prismáticos de 8 aumentos se recomiendan para zonas boscosas: son más oscuras, los pájaros suelen estar más cerca y necesitas más campo de visión.
→ Los prismáticos de 10 aumentos se recomiendan para zonas mas abiertas: hay más luz, las aves están más lejos y el campo de visión es amplio de por sí.
→ Los prismáticos para ver aves desde un barco es mejor que tengan pocos aumentos: se combina el movimiento del mar con la trepidación de los prismáticos: mareo asegurado. Con menos aumento te costará menos estabilizarlos.

Aunque a los principiantes en la observación de aves se les recomienda que empiecen por 8 aumentos (para enfocar fácilmente de cerca en el bosque), los prismáticos de 10 actualmente tienen distancias mínimas de enfoque bastante bajas.
Al final, es una elección bastante personal y con la práctica se pueden manejar perfectamente prismáticos de 10 aumentos en zonas boscosas. Intenta probar de los dos tipos y elige los aumentos con los que te sientas más cómodo.
Personalmente, yo empecé con unos de 10x y con esos aumentos me quedo.
¿Y los prismáticos con zoom o aumentos variables?
Además de los prismáticos de aumento fijo, también los hay con zoom. Honestamente, no los he probado, pero por la experiencia que tengo en cámaras fotográficas con zoom y por lo que me han contado conocidos… no te los recomiendo, ya que la calidad de la imagen baja bastante.
La abertura
Es el segundo número que hay escrito e indica el diámetro de los objetivos (en mm).
Así, unos prismáticos 8×42 tienen lentes objetivo de 42 mm y un 10×50 tendrá lentes objetivo de 50 mm. Es decir, serán más grandes.

Los binoculares más comunes para ver aves son los de 42 mm, aunque si estás dispuesto a cargar más peso los de 50 mm también se usan bastante. E incluso, si tienen buena luminosidad, de 32 mm, cosa que agradecerás en peso y tamaño.
Si planeas llevarlos siempre en el bolsillo o de viaje, unos compactos de 25 mm pueden servirte si el avistamiento de fauna no va a ser tu actividad principal.
La abertura es una de las características clave en la luminosidad de los prismáticos, pero no la única.
Luminosidad
La luminosidad de un prismático es la capacidad que tiene para captar la luz y ofrecerte una imagen brillante y nítida.
Es una característica importante para la observación de aves, sobre todo si vas a pajarear durante el amanecer y ocaso.
Depende de:
- La abertura (diámetro del objetivo). A más grande, más luminoso.
- Los aumentos: a menos aumentos, más luminosidad.
- Calidad del vidrio y tratamiento de la óptica: a más calidad, más luminosos.
Por eso unos prismáticos con los mismos aumentos y abertura de gama alta (+600€) se verán mejor que unos de gama baja (-300 €). La calidad de la óptica y los tratamientos son muchísimo mejores en la gama alta.
Cómo calcular la luminosidad relativa de unos prismáticos
La luminosidad relativa te dará una idea de cómo se comporta el prismático en condiciones de poca luz.
Para ello tienes que dividir el diámetro del objetivo entre los aumentos.
Por ejemplo, en unos 8×42 la luminosidad relativa =42/8= 5,25.
Y en unos 10×42=42/10=4,2.
Si el resultado es menor a 3,5 la luminosidad relativa es baja. Si es de:
3,5 a 4: normal
4 a 5: buena
6 para arriba: muy buena
Como ves, los prismáticos para ver aves recomendados tienen una luminosidad relativa buena tirando a muy buena.
Pupila de salida
La pupila de salida de unos prismáticos es el tamaño del haz de luz cuando la imagen está enfocada.
Contra más alto es este número, más luminosa será la imagen.
Aquí la división es al revés que en la luminosidad relativa: objetivo entre aumentos.
Así, la pupila de salida de unos prismáticos 8×42 es 5,25 mm y la de unos 10×42= 4,2 mm.
Alivio del ojo o "eye relief"
El alivio ocular está relacionado con la pupila de salida.
Es la distancia que hay desde el ocular al ojo para poder observar todo el campo de visión que ofrece el prismático. Es decir, cuando la pupila de salida tiene el mismo tamaño de nuestra pupila.
Contra más grande es esta distancia (1 cm o más), más cómodo es mirar por los prismáticos y menos se cansará tu vista.
Si no es la correcta y el ojo está demasiado cerca o lejos, verás zonas con áreas oscuras o tendrás que pegar las pestañas al ocular para intentar ver bien.
Esta distancia no es la misma en personas usuarias de gafas de las que no llevan. Las personas que llevan gafas necesitan como mínimo 1,5 cm.
Por eso es casi imprescindible que los prismáticos permitan modificar esta distancia, girando hacia arriba y abajo la pieza que envuelve los oculares o girando las gomas que llevan.
Resolución y contraste
Con estos términos estarás más familiarizado, ya que cualquier TV o móvil cuenta con estas especificaciones. También aplica para prismáticos.
- Resolución: a mayor resolución, más definidas serán las imágenes. En general, contra más grandes son los objetivos y mayor calidad de la óptica, mejor resolución.
- Contraste: diferencia entre el objeto que miras y el fondo. Contra más alto es el contraste, más detalles verás del pájaro en cuestión. A mayor calidad de la óptica y más resolución, mejor contraste.
Campo de visión
El campo de visión o FOV (field of vision) es el ángulo de visión que abarca un prismático. Es decir, la cantidad de paisaje que ves de izquierda a derecha cuando miras a través de ellos.
En las especificaciones técnicas del prismático aparece como área visible (en metros, pies o yardas) o en grados de visión.
Como se ha dicho antes, a más aumentos menos campo de visión, pero no solo depende de esto, sino también de la gama: un prismático de gama alta de 12 aumentos puede tener más campo de visión que uno de 8 aumentos de gama baja.
Tipos de prisma: BAK-4 y BK-7 ¿Cuál es mejor?
Los prismas con los que están construidos los prismáticos pueden ser de:
- Plástico. Son prismáticos de juguete, olvídate de ellos para ver pájaros.
- BAK-4: cristal de bario. Las imágenes son de buena calidad. Más caros que los BK-7.
- BK-7: cristal de borosilicato. son más baratos pero las imágenes son menos nítidas y con más aberración cromática.
Intenta que tus prismáticos tengas prismas BAK-4. En la foto de arriba fíjate que aparece escrito en el cuerpo del prismático.
Aberración cromática
La aberración cromática es un efecto óptico causado por la distorsión de la lente. Se ve sobre todo cuando te fijas en los contornos de un objeto luminoso al mirar por los prismáticos, por ejemplo, la luna.
También lo habrás visto al ampliar mucho una foto hecha con el móvil o cámara mala.
En este artículo de dzoom, aunque habla de aberraciones en fotografía, lo explican muy bien y tienes ejemplos gráficos.
Los prismáticos de gama alta (más de 600 euros) tienen lentes hechas de cristal de fluorita que reducen este tipo de aberración óptica.

Tratamientos ópticos para evitar aberraciones
Debido a la naturaleza de las lentes y la cantidad de ellas que hay en unos prismáticos, además de la aberración cromática pueden aparecer otras aberraciones ópticas, como reflejos (que provocan pérdida de luz además de molestias).
Es por esto que las superficies ópticas de los prismáticos tienen distintos tratamientos para evitar estas aberraciones.
Coated, fully coated, multi- coated, fully multi-coated
Esto es lo que significa cada tratamiento:
- Coated: alguna superficie está tratada, pero no todas. Calidad de imagen baja.
- Fully Coated. Todas las superfícies están tratadas con una capa de fluoruro de magnesio. Calidad aceptable para el usuario principiante y medio.
- Multi-Coated. Hay algunas superfícies ópticas tratadas con fluoruro de magnesio y otras con varias capas de otros compuestos químicos. Imagen de buena calidad para usuarios exigentes.
- Fully Multi-Coated: todas las superfícies están tratadas con varias capas de un compuesto químico. La imagen es muy luminosa, nítida y contrastada. Para usuarios profesionales.
Distancia mínima de enfoque
Es la distancia mínima a la que unos prismáticos pueden enfocar. Contra más pequeña sea, más cercanos podrás tener los pájaros y verlos enfocados.
Es interesante que sea pequeña porque, además de poder enfocar en zonas boscosas, podrás ver insectos y otros animales pequeños a poca distancia a través de los prismáticos.
Cosa que si te gusta la naturaleza, harás seguro.
Otras características a tener en cuenta para elegir prismáticos
Ahora ya conoces todas las especificaciones técnicas de los prismáticos que suelen aparecer en la descripción o instrucciones.
Pero también hay que tener en cuenta un par de detalles más.
Cuerpo de los prismáticos
La calidad del cuerpo o montura de los prismáticos a veces se pasa por alto, pero como te vas a llevar tus prismáticos de aventuras quizá debería ser:
- Resistente al agua. Si son water resistant, aguantan pequeñas salpicaduras. si son water proof, se pueden usar bajo la lluvia e incluso sumergirse. Sí, ya sé que no los usarás para ver bajo del mar, pero.. ¿y si se te caen en un río o te pilla la lluvia a medio camino?
- Resistente a los golpes: la mayoría de prismáticos para naturaleza están recubiertos de una goma, a veces con rugosidades, que les da un buen agarre y los protege de golpes.
- Ergonómico: algunos prismáticos están pensados para sostenerlos cómodamente largas horas. Pero claro, eso también depende de como son tus manos. La única manera de saberlo será probándolos y ver cómo se adaptan a ti.
- Y que no se le empañen las lentes: las lentes pueden empañarse si hace frío, hay niebla, llueve… Para evitar esto, los prismáticos deberían estar rellenos de gases como nitrógeno o argón.
Distancia interpupilar
No todos tenemos los ojos a la misma distancia entre ellos. Por eso, los prismáticos pueden abrirse y cerrarse para adaptarse a la distancia de tus ojos y ver un único «círculo» al mirar a través de ellos.
Dudo que existan prismáticos de verdad que no permitan regular esto, pero por si acaso.
Ruedecilla de enfoque
Para enfocar la imagen los prismáticos tienen una rueda central. Además, cuentan con un anillo de dioptrías en el ocular derecho (si son mínimamente decentes) para poder enfocar individualmente y corregir la posible descompensación de enfoque entre los dos ojos.
Es interesante que la rueda de enfoque no vaya muy dura ni muy suelta para facilitarte las cosas en el momento de enfocar.
También existen prismáticos con enfoque automático, sin que tú no tengas que hacer nada. Pero puede que no acierten siempre donde tú quieres enfocar. A mí no me terminan de convencer a no ser que tengan opción manual y tengas un control total. En caso de estropearse, la reparación también será más costosa.
Buena colimación
La colimación es el paralelismo de los dos ejes ópticos, es decir, que estén bien alineados.
Unos prismáticos están bien colimados cuando los rayos reflejados por un objeto muy alejado, salen paralelos de los oculares. Los ojos no se cansan.
Si la colimación no es buena, los rayos reflejados llegan desviados a los ojos y éstos tienen que esforzarse para conseguir que la imagen no se vea doble.
Si no hay colimación o es un desastre, la desalineación es tan grande entre los dos ojos que verías doble.
En general, los prismáticos de una mínima calidad suelen estar bien colimados y no es una característica por la que deberías preocuparte.
Accesorios imprescindibles para los prismáticos
Los prismáticos suelen venir de fábrica con una funda y una correa (que a veces dejan mucho que desear). Pero existen otros accesorios interesantes como los arneses.
Correa
La corra contra más ancha mejor, sobre todo si tus prismáticos son grandes y pesan mucho.
También es interesante que el tejido sea cómodo y transpirable para evitar rozaduras, sobre todo en verano.
Funda
La funda es imprescindible para proteger el prismático cuando no lo estás usando contra polvo y lluvia. Si es impermeable, mejor que mejor.
Algunas marcas, como Vortex, entregan sus prismáticos con una funda que se puede colocar al pecho, a modo de arnés.
Arnés para prismáticos
Para mi, es mejor complemento que la correa por las siguientes ventajas:
- El peso no se carga directamente en el cuello, sino que se reparte por la espalda. Si además llevas cámara de fotos y mochila (que la llevarás) créeme, es un detalle importante par ano acabar con las cervicales destrozadas.
- Los prismáticos no se mueven tanto, así que no te irán golpeando al andar o moverte por caminos complicados o bajadas.
Pero no todo es maravilloso. El arnés tiene alguna desventaja. Como va encima de la ropa, si te tienes que quitar y poner la chaqueta continuamente es un poco incómodo.
La otra desventaja es que no puedes dejar los prismáticos a alguien que no lleve. Aunque depende cómo lo mires, quizá eso es una ventaja.
Mi consejo para elegir prismáticos para ver aves
Ahora ya conoces todo lo que necesitas saber para elegir unos prismáticos. Incluso más de lo que necesitas.
Sí, la cantidad de información es excesiva y puede llegar a marear.
Por eso, mi consejo, es que no te obsesiones con las diferencias ínfimas de características entre un modelo y otro. Es más fácil saber el presupuesto con el que cuentas y ponerte un límite, que perderse con miles de especificaciones.
Por menos de 200 euros ya hay buenos prismáticos que satisfacen las exigencias de la mayoría de usuarios.
Si no eres una persona super experta en calidad óptica, las diferencias entre prismáticos de la misma gama y mismas características son casi imperceptibles al ojo humano, independientemente de la marca.
Establece un presupuesto y piensa en tus necesidades
- Márcate un límite de dinero que te quieras o puedas gastar.
- Dentro de ese límite, piensa en tus necesidades. Los prismáticos son instrumentos que pueden durarte casi toda la vida y a veces merece la pena la inversión. Pero piensa en el uso que vas a darle.
→ ¿Quieres empezar a ver aves o vas a darles un uso muy ocasional? Con unos de precio medio dentro de la gama baja tienes de sobras.
→ ¿Sabes ya un poco del tema, los usarás bastante o quieres renovar tus viejos prismáticos? Quizá lo que estés buscando son unos de gama media.
→ ¿Te dedicas a la ornitología profesionalmente y los usarás cada día y en condiciones de poca luz? ¿O te sobra el dinero? A por unos gama alta.
Prueba los prismáticos en persona
Si llevas tiempo mirando por unos prismáticos baratos y malos y crees que ves bien… Hasta que no comparas con otros de mejor calidad no te das cuenta lo que significa «ver bien» a través de unos prismáticos.
Si puedes, prueba los prismáticos en alguna tienda, feria ornitológica o pídeselos a tus amigos.
A veces te enamoras de un prismático sobre el papel, y cuando lo tocas… sabes que no es para ti.
Y recuerda: es imposible tener un prismático de la mejor calidad y que pese poco. Las buenas lentes, pesan.
Si ya tienes claro que quieres unos prismáticos pero no sabes cuáles
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Muchísimas gracias por el artículo. Me ha parecido muy elaborado y bastante instructivo.
Saludos.
Muchas gracias por tu comentario Francisco, me alegro que te haya servido para despejar dudas.
Muy interesante. Aclara bastante los conceptos relacionados con este material.
Muchas gracias.
Muchas gracias Jordi, me alegro que te haya servido y que ahora te sea más fácil escoger tus prismáticos!!
Gracias por tu tiempo para comentar.
Hola, revisa el apartado de aumentos, porque aparte de no ser así, tu no ves al pájaro 10 veces más grande con un prismático de 10 aumentos, tu lo ves 10 veces mas cerca, que no es lo mismo, además de esto, te has hecho un lio con el ejemplo de los metros, que al final viene a decir lo q te acabo de escribir, q lo ves como si estuvieras más cerca, no lo ves más grande, un saludo.
Hola Jose, le hecho un vistazo, gracias por tu comentario!