¿Si te dijera que los erizos, esos mamíferos tan adorables con púas, también viven en la décima ciudad con más población de Europa, cómo te quedas?
La fauna urbana suele ser la gran olvidada en los programas de conservación, y sin embargo es de vital importancia conocer y proteger la vida silvestre de nuestras ciudades. Si quieres saber cómo rescatar erizos y cómo podrías hacerlo tú, tendrás que seguir leyendo.
Los erizos reales no son como los de Beatrix Potter
Quizá en vuestro imaginario veáis a los erizos felices por los bosques, con sus andares simpáticos, ajenos al estrés… A alguno quizá os vienen a la mente los animalitos de los cuentos de Beatrix Potter:

La cruda realidad es otra.
No voy a negar que la mayoría viven en entornos naturales. Que estén estresados o no ya es otra cosa: por mucha púa que tengan, también tienen depredadores. Tampoco se suelen librar de la muerte cuando cruzan una carretera: miles mueren atropellados cada año.
Pero también hay erizos urbanitas. Esos que viven a diez minutos de tu casa. ¿No te lo crees? Mira lo que me ocurrió a mí:
La llamada (de la naturaleza)
Estaba yo tan tranquila en mi ruidoso piso de Barcelona, procrastinando en redes sociales, cuando leí que Galanthus (luego os los presentaré) buscaban voluntarios para rescatar erizos de un solar que tenía a diez minutos a pie de casa.
Para esa misma noche.
La cita era hasta las 23h, al día siguente me levantaba a las 6:30h, ya estaba en pijama… pero era LA LLAMADA.
Contacté, me puse mis mejores galas de bióloga (ya sabéis, camiseta raída, pantalones de trekking y botas de montaña) y para allí que me fui sin saber qué me depararía la noche. Ya había tenido algún contacto con un erizo en la estación biológica donde hice mis prácticas de Auxiliar de Veterinaria, pero antes de ir me revisé a toda prisa las características básica de las dos especies que viven en la Península Ibérica. No entraré en detalles sobre ellas en este post, pero sí te resumo lo único que necesitas saber para diferenciarlas y así te convertirás en un protoexperto.
¿Qué especies de erizo viven en España?
En la Península Ibérica viven dos especies de erizo: el erizo común o europeo (Erinaceus europaeus) y el erizo moruno (Atelerix algirus). Las dos son especies protegidas en España y por supuesto, está prohibido tenerlas y comercializar con ellas.


Diferencias entre el erizo europeo y el erizo moruno
Para identificar estos erizos te tendrías que fijar en el color (que al ser variable no es decisivo pero sí nos da pistas), púas (también difícil de observar para los novatos), como terminan las púas en la cara («flequillo»), orejas, pulgares y hocico. Lo puedes ver en esta megatabla visual que he creado para la ocasión.

Guía de rastros: huellas, excrementos, madrigueras y otros rastros
Como he dicho, en este post no me centraré en la biología del erizo, pero si la tabla anterior te ha sabido a poco, te dejo con un documento descargable de 5 páginas. Si lo lees sabrás identificar huellas, excrementos, madrigueras, cráneos y mandíbulas de erizo. Eso sí, si tienes la suerte de encontrarte alguno de estos rastros por el campo. (Sé lo que estás pensando y es cierto: los biólogos nos emocionamos cuando encontramos cacas excrementos, huesos y otras cosas desagradables para la mayoría de la gente).
El documento que te has descargado en el párrafo anterior es de la SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos) y es obra de Sergi García de Galanthus, que por cierto, aún no te los he presentado y lo prometido es deuda.
¿Quiénes son Galanthus?

Galanthus es una entidad catalana nacida en 1995 que lleva a cabo distintos proyectos, muchos de ellos relacionados con la biodiversidad urbana. Sus áreas de acción son la gestión de espacios, la biología acuática y la educación. He asistido a diversos cursos suyos sobre fauna y doy fe de su experiencia y profesionalidad.
Llevan a cabo acciones tan necesarias como la recuperación de hábitats de interés, la gestión de especies protegidas en el ámbito urbano, conservación de amfibios, estudios de quirópteros (murciélagos), anillamiento de aves y seguimiento de poblaciones de erizos, que es la que nos ocupa ahora. ¿Y cómo conseguí salvar a ese erizo de una muerte casi segura, de la mano de Galanthus? Aquí está la historia.
Cómo rescatar erizos en peligro de muerte en Barcelona
Los 10 erizos rescatados en esta campaña vivían en un solar, al lado de un par de calles muy transitadas. Como sé que ya tienes ganas de ver uno, te avanzo una foto de un rescatado:

¿Cómo llegaron hasta allí?
Aprovechando vías de tren en desuso y cruzando calles de noche, consiguieron entrar en la ciudad. Cerca hay el río Besós, con espacios naturalizados, que conecta con la periferia de Barcelona. Gracias a este corredor, pueden llegar incluso más lejos usando las vías. De hecho, existen otras colonias estables en otros puntos de la ciudad más céntricos como el Zoo de Barcelona y la Ciutadella.
Pero volvamos a nuestros protagonistas.
En un solar encontraron un buen sitio para vivir. Presencia humana casi nula, vegetación, escondrijos y comida asegurada: se aprovechaban del pienso de una colonia de gatos que hay por allí.
¿Y por qué estaban en peligro de muerte?
Los erizos empezaron a criar y establecieron su propia colonia. Vivieron tranquilos durante 5 años o más, hasta que empezaron a hacer obras para construir en ese solar.
Más de 10 erizos murieron debido a la maquinaria.
Si lo piensas, se hacen estudios arqueológicos antes de construir, pero no se hacen estudios para conservar la biodiversidad urbana antes de hacer obras, tal y como explica Sergi en este vídeo (catalán). También se cuenta cómo llegaron al solar y su destino.
Los vecinos alertaron a los agentes rurales y se puso en marcha el rescate de los que quedaban vivos con Galanthus y los técnicos del Ayuntamiento de Barcelona. Hicieron varias búsquedas, y en esta última, nos añadimos los voluntarios.
Así que empezó el rescate
Cuando llegamos, los agentes ya habían rescatado un par de crías de erizo.


Después de una explicación sobre el proyecto, dónde sería más probable encontrarlos y unas advertencias de seguridad, entramos.
Con la ayuda de linternas íbamos revisando lo más silenciosamente posible todos los huecos. Tuvimos que sortear en plena oscuridad hierros de las obras, desniveles, agujeros, malezas, picaduras de mosquito… iban pasando las horas y varias personas ya habían encontrado algunos erizos.
Pero yo no y no estaba dispuesta a rendirme sabiendo que todavía no los habíamos encontrado a todos.
Y allí estaba
Tras dar varias vueltas por la misma zona, me alejé un poco más hacia la que me parecía menos atrayente si yo fuera un erizo: la más cercana a los coches. Tras unos minutos agachada mirando entre las plantas (con miedo a encontrarme con una rata, también tengo que decirlo) allí estaba.
Yo lo miraba, él me miraba inmóvil (o más bien, se había quedado un poco deslumbrado y asustado). La emoción que sentí en ese momento por encontralo es difícil de explicar.
Intenté avisar a los demás con gestos (¿cómo iba a coger un erizo sin guantes protectores?) pero estaban demasiado lejos. No podía irme ni ponerme a gritar a riesgo que se marchara.
Así que lo toqué con cuidado y por suerte para mí (y en este caso también para él, no sería el caso si yo hubiera sido un depredador) se hizo una bola y lo pude poner encima de mi mochila para no pincharme.
¿Y qué hicimos con él?
El regocijo fue general cuando llegué donde estaban todos (y el mío interno, ya ni te cuento) y siguió el mismo protocolo que los demás rescatados:
- Se miró si ya había sido indentificado previamente y se buscó su ficha. Era una colonia conocida, por lo que muchos estaban ya marcados para identificar el individuo (sexo, peso, tamaño…). El marcaje se hace pegando a las púas unos pequeños trozos de plástico. Esto es totalmente inocuo e indoloro para el animal. Se pega más de una por si con el tiempo se caen.

- Se pesó y se comparó con el dato anterior. Así se tiene una idea de lo que ha crecido desde la última captura.


- Se registra todo y se pone a disposición de los Agentes Rurales, que los trasladarán a distintos centros.
Si quieres ver un vídeo sobre el proceso de marcaje de los erizos, saber como sexarlos y repasar sobre la identificación de especies, aquí lo tienes:
El destino de los erizos: una historia con final feliz
A pesar de que faltó un erizo por rescatar esa noche, alguien lo encontró otro día y lo entregó a los Agentes Rurales (sí, es lo que hay que hacer, nada de quedárselo o venderlo).
Las personas que participamos esa noche fueron los Agentes Rurales, los voluntarios/as, Parques y Jardines de Barcelona, Jardín Botánico de Barcelona, Zoo de Barcelona y AMB.

Rescatamos 10 erizos que tuvieron distintos destinos: 2 al Zoo de Barcelona, 2 al Jardín Botánico Histórico de Montjuïc, 4 al Vivero de Tres Pins de Montjuïc y 2 al Centro de Recuperación de Fauna de Torreferrussa.
En lugares como los viveros de Montjuïc y el Zoo de Barcelona se dejan en zonas de aclimatación. Son espacios donde se les da refugio y alimento, pueden entrar y salir cuando quieren. Aquí puedes ver como entran y salen del espacio de aclimatación del Zoo de Barcelona:
Fuente: betevé. Imágenes cedidas por el Zoo de Barcelona.
Una vez cogen confianza, pueden moverse libremente por el entorno, buscarse otro nido o volver, sin el peligro de la maquinaria de las obras y volver a los espacios que una vez fueron suyos.
Y tú, ¿sabías que también viven erizos en la gran ciudad? ¿Sabes si hay en la tuya?
¡Cuéntamelo en los comentarios!
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Este artículo lo ha escrito una persona, no una IA.
Si te ha sido útil lo que has leído, también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).
Foto de portada: Michael Gäbler
Muy interesante y ameno el relato. Gracias
Muchas gracias por leerlo y comentar Sergi.
Hola! Muchas gracias por ayudar a estos animales. A mi me resultan animales entrañables y no sólo porque me encanten las historias y dibujitos de B. Potter, jajaja! Me enternece mucho cuando los veo hacerse una bola. Hay algo más pacífico que eso? En mi ciudad (Terrassa) tengo localizada una familia que aparece cada primavera en una colonia felina (desconozco si hibernan, pero en invierno el caso es que no los veo). Está bastante apartada y tiene mucha zona de zarza y matorrales, así que me imagino que tienen el nido por ahí escondido. Tengo que decir que son un poco guarretes y se hacen caca en el mismo bol de la comida de los gatos… los gatos les han aceptado y no se oponen a las visitas nocturnas, cosa que me parece muy curiosa porque la mayoría son hembras esterilizadas que son muuuuy territoriales con otros visitantes. Pero los erizos se han ganado sus respetos!
Bueno, un placer leerte y saber que hay personas ocupadas en la causa! Saludos!
Hola Rosana! Gracias por comentar.
Efectivamente, los erizos hibernan y en esa época reducen muchísimo su actividad, por eso te cuesta verlos. Es común que en zonas urbanizadas terminen en colonias de gatos, porque tienen la comida asegurada! Imagino que con las púas, los gatos tienen poco que hacer, aunque sería interesante conocer cómo interaccionan (si lo hacen).
Justamente la colaboración vecinal fue clave al dar el aviso para rescatarlos. Al haber una colonia de gatos, las personas que los alimentan los tenían «controlados», como tú. Es por eso que es conveniente mantener oculta la existencia de estos erizos (hay mucho desalmado por ahí), pero a la vez poder avisar a las autoridades si detectáis algún peligro para ellos. Gracias!
Mira. Te dejo un vídeo muy clarificador de quién manda en la colonia de gatos! Seguro que te gusta.
https://www.facebook.com/progat.terrassa1/videos/208210077267133/
Gran documento visual jaja, muchas gracias!
Molt interessant i amè el teu reportatge…M’ha semblat viure-ho en directe!
Moltíssimes gràcies Lluis!!! 🙂
Me he emocionado al leer el post. ¡Qué gran aventura! La de ellos y la tuya. Era una tema que desconocía absolutamente y que me ha dejado pensativa. Ahora, con lo del confinamiento, los animales empiezan a explorar el interior de las ciudades. ¿Viste el vídeo de los jabalís por la Diagonal?
Por cierto, me encanta esta web!!!!
La verdad es qeu tenemos la fauna urbana aquí al lado, pero simplemente no nos fijamos. Seguramente con el confinamiento los animales se han adentrado más en las ciudades, aunque habitualmente están pero no los vemos. Sí que vi el vídeo de los jabalís, pero no me sorprende porque por zonas un poco más altas ya se suelen ver. Por ejemplo, una vez entraron en el CosmoCaixa… ¡en pleno día!
Hola Mireia! Hace un par de años que vivo en Terrassa y descubrí una familia de erizos que viven en el parque de Vallparadis. Los descubrí una madrugada que iba de camino al ferrocarril. El tema es que los he ido viendo regularmente y me daba miedo ver que salían del parque y se metían en el asfalto para comer pienso de una Colonia gatuna. A estos gatos les ponen el pienso en varios puntos y uno de ellos era entre una isleta de coches. Pues hoy volviendo del paseo con mis perretes he visto lo que me temía y se me ha partido el corazón..Han aplastado a uno. Sus restos están debajo de un camión. Por eso me he puesto a buscar información para ver con quien contactar y he visto tu blog. Hay algo que podamos hacer para poner a salvo al resto. He llegado a ver un total de 4, aunque quizás sea alguno más. El que he visto muerto era uno bastante grandote. Espero tu respuesta. Un saludo!
Hola Fernando, en efecto, los erizos tiene la comida fácil en las colonias gatunas.
Se me ocurren dos cosas:
1- Si sabes quién se encarga de esta colonia (¿alguna asociación o son personas individuales? Pedirles que cambien los puntos de alimentación para que los erizos no tengan que ir hacia la isleta de coches (¿por qué lo ponen ahí? los gatos también pueden ser atropellados!). Quizá en el ayuntamiento o sede del districto sepan quién se encarga, las colonias deberían estar controladas. O quizá encuentres la info en algún grupo de Facebook de Terrassa.
2- Ponte en contacto con la misma asociación Galanthus, a ver si se lo pueden mirar por si hubiera que reubicarlos o si consideran que ya están bien en Vallparadís. Aquí tienes el contacto del área de biodiversidad urbana: 608 263 070 y en su formulario web (pero puede que tarden) http://www.galanthusnatura.com/contacte/
Suerte y cuenta cómo termina la cosa!!!
Hola! Yo me he encontrado uno en peligro en Zamora y no sé qué hacer con él . ¿Podrías decirme?
Hola Santa, si no puedes reubicarlo en un lugar cercano que sea seguro (sin carreteras cerca, usando guantes para no pincharte), llama al 112 para que deriven la llamada al Seprona/barra agentes rurales y te indicarán qué hacer.
Puedes revisar este post para más información.
¡Suerte y ya contarás!
Yo alimentaba una colonia en Montjuich y también venía un erizo a comer… Hasta que los jardineros arrasaron con la malezay la colonia en general y nunca más lo volví a ver…
Una lástima Eva, tan importante es la gestión de la colonia como del ecosistema donde viven… espero que hoy en día tengan eso más controlado y hagan actuaciones en las plantas teniendo en cuenta los erizos y otras especies.
¡Muchas gracias por comentar!
en un patio de mi calle están haciendo obras y he visto un erizo…lo he quitado dos veces de la acera, es peligroso porque pasan coches no sé si hay algún sitio para llevarlo por aqui cerca,
Hola Mari, no sé dónde estás, si estas en España echa un vistazo a este post, en el primer párrafo, antes del vídeo, tienes un listado de los centros de recuperación por comunidad autónoma. Allí te orientarán. Si no, seprona o agentes rurales