Quizá ya sepas qué es la ciencia ciudadana, ya que te hablé de ella en el artículo sobre aplicaciones de ciencia ciudadana para el móvil. Pero no pinches todavía el enlace porque en este artículo exploraré más a fondo qué es la ciencia ciudadana, por qué es importante y en qué proyectos de ciencia ciudadana naturalista en España puedes participar tú o tus estudiantes, si eres profe.
Quizá te interese el mismo que hice yo y voy a contarte: identificando y contando mariposas.
Y una vez ya tengas claro todo esto, puedes clicar el enlace de las apps de ciencia ciudadana relacionadas con la naturaleza y elegir el proyecto que más te guste.
Definición de ciencia ciudadana: ¿qué es?
La ciencia ciudadana es toda investigación científica en la que cualquier persona, aunque no esté especializada en ciencia, participa con científicos profesionales.
O sea: tú también puedes ser científico o científica.
Y ¿cómo? Pues principalmente recopilando datos que, sumados a los de otros ciudadanos, son de gran valor para la ciencia. Estos datos se comparten en distintas plataformas, como webs o apps, y pasan a formar parte de una base de datos que las personas investigadoras pueden consultar directamente.
Son datos que envías de forma totalmente altruista, pero a cambio mejoras tus conocimientos y habilidades sobre un tema científico concreto.
Si no sabes si lo tuyo son los voluntariados o no puedes implicarte en ellos por tiempo, dedicación o dinero, o directamente no te gustan, la ciencia ciudadana es otra manera de colaborar, sin horarios ni compromisos demasiado estrictos.
¿Y ya son de fiar estos datos, si yo no tengo ni idea de ciencia?
¡Eso suena a excusa! No te preocupes: los datos que se envían a las plataformas de ciencia ciudadana son revisados por personas expertas para validarlos y utilizarlos en sus investigaciones. Además, muchos proyectos cuentan con una formación previa o materiales de apoyo para enseñarte a hacerlo bien.
Lógicamente habrá errores, que cada vez seran menos a medida que vayas cogiendo experiencia. Pero quienes revisan los datos ya tienen en cuenta este margen de error y saben que no tienes por qué ser una persona especialista.
Piensa que en toda investigación, aunque no sea de ciencia ciudadana, se tiene en cuenta un margen de error de datos. Así que repito: no te preocupes por este punto.
Es más: los datos enviados por la ciudadanía pueden ser más honestos que los de ciertas personas que se dedican a la ciencia, ya que no hay afán de manipular los resultados o intereses detrás. Que no estoy diciendo que los estudios científicos estén manipulados, pero ya me entiendes.
La ciencia ciudadana y su importancia
La ciencia ciudadana es importante, porque con tu participación consigues:
- Aprender sobre un tema de tu interés y conseguir nuevas habilidades y mayor conocimiento del método científico.
- Implicarte, comprometerte y concienciarte con la investigación científica, problemáticas de tu entorno, etc. Por ejemplo, mejorando la protección de la biodiversidad y al sostenibilidad.
- Aportar datos, que junto con los de otras personas, ayudan al personal investigador con sus estudios. De otro modo, no conseguirían tanta cantidad de datos. ¡Es como si los científicos profesionales estuvieran en todas las partes del mundo!
- Mejorar la interacción entre ciencia, sociedad y política. Es decir, se toman decisiones basadas en evidencias surgidas del método científico por parte de científicos y científicas no profesionales como tú.
Ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana en España (y más allá)
Existen proyectos de ciencia ciudadana de casi cualquier temática: desde vigilancia de asteroides al estudio de atmósfera fósiles.
Incluso existen proyectos colaborativos fuera de la ciencia: artes, historia… En Zooinverse tienes una barbaridad de proyectos de ciencia ciudadana (y no ciencia) internacionales para colaborar. ¡Seguro que encuentras el tuyo! Otros proyectos internacionales son BOINC, Nature’s Notebook, iNaturalist, eBird…
Pero como esta es una web de Biología y conozco más el entorno español, voy a centrarme en algunos proyectos de ciencia ciudadana de biología y naturaleza que puedes hacer en España.
Y digo algunos, porque hay decenas de ellos. En el Observatorio de la ciencia ciudadana en España tienes el listado completo y un buscador para encontrar tu proyecto preferido.
Adopta una planta: seguimiento de plantas en Aragón
¿Quieres hacer seguimiento de especies vegetales catalogadas como amenazadas presentes en Aragón?
Adopta una planta es para ti.
Mosquito Alert: seguimiento de mosquitos
El mosquito tigre ya forma parte de nuestro día a día, pero otras especies nunca antes vistas en España ya empiezan a tener presencia, como el mosquito de la fiebre amarilla.
Con este proyecto puedes ayudar a hacer el seguimiento de estas especies de mosquito, vectores de enfermedades como el Zika, Dengue y Chikunguya. Además de manera facilísima, ya que tiene su propia aplicación.
Natusfera: identifica cualquier especie
De Natusfera ya te hablé en el post de apps de ciencia ciudadana.
Con ella puedes fotografiar cualquier ser vivo y subir tus observaciones para ayudar a conocer la distribución de las especies.
Además, la comunidad te ayudará a identificarlas cuando no sepas de qué especie se trata.
Observadores del mar: animales, vegetales, basura...
Observadores del mar agrupa distintos proyectos relacionados con el mundo marino: seguimiento de corales, de medusas, de basura marina, pesca fantasma… si eres más de agua que de tierra, busca tu proyecto preferido y colabora con ellos.
Ornitho: aves y mucho más
Si te mueves más por Cataluña, en ornitho.cat no solo podrás compartir tus observaciones de aves, sino que también puedes ayudar con tus identificaciones de mamíferos, anfibios, reptiles, peces de aguas continentales, libélulas, mariposas diurnas, colmenas, cigarras, ortópteros, coleópteros, luciérnagas, cangrejos de río, babosas y caracoles continentales, bivalvos de agua dulce y orquídeas de Cataluña. ¡Casi nada!
Picaduras de conocimiento: pulgas y garrapatas
¿Te preocupan las garrapatas y pulgas y vives en Aragón?
Con este proyecto de ciencia ciudadana podrás conservar estos animales con los kits que te facilitan, para ayudar a conocer mejor su distribución. Dirigido a particulares y estudiantes de secundaria.
Posimed: seguimiento de Posidonia
Para participar en el seguimiento de esta planta marina en la Comunidad Valenciana, debes tener un mínimo de 20 inmersiones. Con los muestreos que harás participarás en su conservación.
SAFE – Stop a los Atropellos de Fauna en España
Con este proyecto harás un recorrido anotando las observaciones de animales atropellados. Con ello contribuirás a identificar lugares que necesiten medidas correctoras para minimizar los atropellos.
SEMICE: seguimiento de micromamíferos
Con el SEMICE podrás hacer segumiento de micromamíferos en España mediante trampeo de ejemplares vivos.
Seguimiento de murciélagos
Los murciélagos son animales tan incomprendidos como necesarios. Si quieres participar en su seguimiento en Catalunya, con este proyecto puedes escoger 4 formas diferentes de hacerlo: quirohábitats (muestreos acústicos), quirorius (seguimiento en cursos fluviales), quirocaixes (revisión de cajas-refugio ) y quirorefugios (seguimiento en refugios naturales como cuevas o artificales como edificaciones).
Seguimiento de tiburones y rayas
Great eggcase hunt es un proyecto internacional de seguimiento de tiburones y rayas, a través de las cápsulas de huevos encontradas en las playas. Aunque la página está en inglés, cuenta con recursos en castellano, como este póster de identifiación, ya que colaboran Submon y Sanamares.
SEO Birdlife: proyectos relacionados con aves
Si lo tuyo son los pájaros, la SEO Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) tiene distintos proyectos con los que puedes colaborar para aumentar la base de datos de Eurostat.
Urban Butterfly Monitoring Scheme
Pero antes te cuento 3 proyectos de ciencia ciudadana para estudiantes de secundaria.
Proyectos de ciencia ciudadana para estudiantes de secundaria
Algunos proyectos de ciencia ciudadana están dirigidos únicamente a estudiantes de secundaria para potenciar su competencia científica.
Si eres profe de secundaria, quizá te interese implicar a tus estudiantes con algunos de estos proyectos:
Melanogaster. Catch the fly!: Genética
¿Dónde está la mosca-aquí-o-aquí? (Si no entiendes la referencia mejor, sino, siempre nos quedará Youtube).
Si eres profe o estudiante, puedes participar con tu clase en el proyecto Melanogaster capturando a nuestra conocida amiga en biología: Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), Drossy para los amigos. Se trata de la primera red de ciencia ciudadana europea en genómica de la adaptación.
Micromundo: microbiología
Micromundo es otro proyecto destinado alumnos de secundaria. Toma muestras de tierra y hacen ensayos para colaborar con el estudio de los antibióticos.
Secosta: medio marino
Con SeCosta podrás construir con tus alumnos aparatos para medir distintos parámetros del medio marino: topografía de playas, batimetrías, temperatura del agua, nivel del mar… Los datos obtenidos se suben a una base de datos para su posterior investigación.
Mi experiencia con el voluntariado de ciencia ciudadana con mariposas
A través de aplicaciones de seguimiento de fauna y flora ya participo en distintos proyectos de ciencia ciudadana.
Pero no fue hasta 2021 que me decidí a salir al campo periódicamente a hacer observaciones con una metodología concreta.
Hacía mucho que quería participar en algún estudio relacionado con animales in situ. Como no soy personal investigador, la ciencia ciudadana me pareció la mejor opción.
Elegí el Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme, que en este momento tenía plazas de voluntariado abiertas. Su objetivo es el mismo que el Urban: hacer seguimiento de mariposas, pero en el área metropolitana de Barcelona.

Se unieron varios factores: desconfinamiento después de lo peor del COVID 19, estaba en paro, organizado por el CREAF (que me trae recuerdos universitarios), interés por unos insectos de los que no conocía apenas nada, lo podía hacer cerca de casa… y ponía en valor la fauna urbana, de la que a mí siempre me gusta hablar, ayudar y visibilizar.
¿Qué es el Urban Butterfly Monitoring Scheme y el Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme?
El uBMS se traduce como Observatorio ciudadano de mariposas urbanas. Este voluntariado de ciencia ciudadana lo puedes hacer Madrid, Barcelona y otras poblaciones de su área Metropolitana. En Cataluña se conoce como cBMS (catalan) y en el área metropolitana de Barcelona como mBMS (metropolitan).
Pertenece a la red internacional de Programas de Seguimiento de Mariposas (BMS).
Con este proyecto se obtienen datos para evaluar la biodiversidad urbana, ya que las mariposas nos dan mucha información del ecosistema, no solo de ellas mismas.
¿Cómo hice el seguimiento de mariposas?
- Antes de meterme en harina, hice un par de formaciones online en su página para aprender a identificar las especies más comunes y conocer la metodología que debía seguir. Desde el CREAF también hacen formaciones presenciales antes de empezar a muestrear, pero en mi caso no pude asistir (se suspendieron por el COVID19).
- Dos veces al mes como mínimo, de marzo a octubre, iba al parque urbano que había elegido con la cámara, móvil y libreta en mano. Los muestreos, en el caso del mBMS, también puedes hacerlos en playas.
- Antes de empezar anotaba la hora de inicio, el viento que hacía, si estaba soleado… ya que son variables que influyen en la presencia de mariposas (especialmente la falta de sol y el viento).
- Empezaba a caminar poco a poco anotando todas las mariposas que veía (y la especie, de ahí la cámara para cuando tenía dudas, que al principio son muchas). Pero no a lo loco: primero siguiendo 3 transectos de 100 metros establecidos y luego ya sí, libremente, durante 25 minutos.
- Subía mis observaciones a una plataforma web específica a la que me habían dado acceso.

En este post de instagram, antes de mi cuarto muestreo, te cuento un poco lo que hacía (en catalán, la transcripción en castellano está en el texto del post).
¿Cuáles fueron los resultados de nuestra campaña de muestreo?
En 2021 se batieron récords:
- 50 personas voluntarias.
- 634 mariposas vistas los últimos 15 días de campaña.
- Una media de 33 mariposas/muestreo los últimos 15 días.
En el parque donde yo muestreaba, el del Canal de la Infanta de Cornellà de Llobregat, mis dos compañeras y yo vimos un total de 950 mariposas de 20 especies distintas (creo que nos llevamos el récord de todas las zonas muestreadas, ¡pero la no-presencia de mariposas es igual de importante!).
Lo que más destaco del mBMS es la formación, todo el soporte por mail en caso de dudas, la actualización de noticias si había novedades y que compartieran los resultados de nuestro trabajo al final de la campaña. La comunicación, sin duda, fue muy buena.
Algunas especies que pude fotografiar allí:
¿Qué me llevé yo como voluntaria de este proyecto de ciencia ciudadana?
- Más conocimiento sobre la biología de las mariposas.
- Aprender a identificar especies de mariposas y conocer nuevas especies para mí.
- Conocer un método de muestreo para el estudio de las mariposas.
- Mejorar mi capacidad de observación de la flora y la fauna.
- Comprobar si el trabajo de campo me gusta y puedo soportar condiciones climáticas adversas mientras trabajo (en este caso, el abrasador sol de verano).
- Conocer a dos compañeras con los mismos intereses.
- Una miniguía de identificación de mariposas que las personas responsables nos enviaron a modo de agradecimiento.
- Gracias a mis nuevos conocimientos sobre mariposas, crear una charla y compartirla en forma de actividad propia con gente de mi ciudad.
Mi conclusión sobre la ciencia ciudadana
En resumen: aunque soy un poco reacia a ciertos voluntariados no remunerados, participar en el mBMS me ha aportado cosas valiosas para mí y he aportado datos que se usarán en investigaciones científicas.
Incluso usando ciertas aplicaciones egoístamente para tener un registro de especies observadas, ya estás contribuyendo al conocimiento científico.
Al participar en proyectos de ciencia ciudadana hacemos como si el personal investigador se multiplicara y así puede obtener mucha más cantidad de datos, que de otra manera, sería inviable.
Te recuerdo dos grandes buscadores para encontrar tu proyecto perfecto:
- En España: Observatorio de la ciencia ciudadana en España.
- En el mundo: Zoouniverse.
Y tú, ¿participas en alguno de estos proyectos o usas alguna de estas apps? ¿Echas de menos alguno en la lista?
Te espero en los comentarios de más abajo.
Si te ha gustado, tengo más.
Suscríbete y recibe gratis la guía 15 animales que viven contigo (y quizás no lo sabes).
Alegra tus lunes con nuevos artículos del blog y cosas interesantes sobre biología y naturaleza, exclusivas para personas suscriptoras.
Investigar y escribir da mucha sed.
Si te gusta lo que has leído también puedes invitarme a una cerveza artesana (cortesía de Saccharomyces cerevisiae).